miércoles, 9 de marzo de 2011

Tercera semana de clase

Esta semana en clase hemos conocido un poco más de la estructura del examen y hemos tratado las influencias educativas de la Web 2.0, la Web 3.0, las redes sociales y menores.

En primer lugar hablamos de la estructura del examen. Éste estará dividido en dos partes: la parte de TIC y la parte de Investigación. La parte de TIC estará compuesta por: una pregunta sobre definiciones breves de conceptos (a realizar 4 de 7 ofertados), una pregunta de aplicación práctica (por ejemplo, implementar una pizarra digital) y una pregunta sobre las implicaciones educativas de la Web 2.0. Por otro lado, la parte de Investigación estará compuesta por: una pregunta sobre como citar y otra pregunta basada en alguna fase de la investigación (hipótesis, perspectivas, etc.). Con esta descripción nos quedó algo más claro que se nos va a exigir a la hora de examinarnos y podremos ir preparándonos los apuntes acorde a esta descripción.

De hecho, se ofrecieron voluntarios para hacer algunas definiciones sobre unos conceptos citados por la profesora y de esta manera, a la vez que repasamos, tener una idea de posibles respuestas. Éstas las valoraremos la próxima semana. Los conceptos son: TIC, TIC aplicada a la educación, características de las TICs y definir dos de ellas, Web 2.0 y Software Social y Blog.

Posteriormente, tratamos las implicaciones educativas de las Web 2.0. Éstas nos resultan verdaderamente valiosas, ya que las deberemos de tener en cuenta en nuestra futura práctica profesional. Aunque cada herramienta posea las suyas propias, citamos las más generales y comunes a todas. Cuando trabajemos con las Web 2.0 nos será útil recordar algunas de ellas como: espacio social en el cual todo somos iguales (es horizontal), además cantidad de fuentes de información; nuevos roles para profesor (facilitador) y para el alumno (agente activo de su propio aprendizaje); nuevas actividades; etc.

A continuación hablamos de las posibilidades educativas de las Web 2.0, que están muy relacionadas con lo mencionado anteriormente.

Por último en esta clase, vimos el concepto de Web 3.0, también conocida como web semántica. Este término hace referencia a un nuevo modo de crear páginas web, el cual supone "explicar" a la red qué es algo. Consiste en la transformación de la web actual para que esté más personalizada. Este nuevo término nos resulta difícil de comprender. Para aquellos que como nosotros le resulta difícil comprender, hemos adjuntado un enlace en el cual se explica y se muestran ejemplos.

En la siguiente clase, tratamos el tema de las redes sociales y los menores. Una mención que nos pareció curiosa y que nunca habíamos parado a pensar, es que en cierto sentido, las redes sociales existen desde que existe Internet. El concepto de red social es conocido por todos nosotros, ya que todos somos usuario de alguna o algunas de ellas. Lo que sí desconocíamos eran sus orígenes y su evolución a lo largo de la historia. Otro dato curioso, es la conocida teoría de los seis grados, la cual apareció en el siglo XX y afirmaba que cualquier persona está conectada con otra a través de una cadena con no más de cinco puntos de unión.

Al hablar de la relación entre redes sociales y menores, hemos descubierto que, según vamos avanzando, la edad de comienzo de uso de una red social va disminuyendo. Este dato es muy significativo, ya que nos afectará bastante en nuestra profesión. Hemos visto algunas estadísticas sobre redes sociales y menores, así como algunas noticias sobre los riesgos y posibilidades que estos ofrecen.

Para afianzar más estos conceptos y como actividad más amena, la profesora ha propuesto una actividad por roles, en la cual por grupos debíamos representar cada uno de los riesgos y de las posibilidades dadas en las redes sociales. La verdad que este tiempo se nos ha pasado volando y ha sido muy ameno. Nos hemos reído muchísimo con las actuaciones de todos los compañeros, y además han representado muy bien el concepto que les correspondía. Se va a elaborar una encuesta para ver cuál es el grupo que mejor lo ha realizado.

Es importante que seamos conscientes que las redes sociales no son buenas ni malas, ya que las consecuencias de la actividad en ellas tan sólo depende del uso que demos de las redes sociales. Por lo tanto, lo mejor es educar a los menores en el uso de la red. Sobre este tema hemos creado otra entrada indicando algunas recomendaciones a realizar por los educadores.

Por último, hemos visionado el video sobre Competencia Digital de Jordi Adell. En este video se explica bastante claro el concepto de Competencia Digital, un desglose de su concepto y una explicación de cada subcompetencia. Se ha hecho mucho hincapié en este video y en las ideas que transmite, con lo que será comentado en próximas clases y se deberá tener muy en cuenta.

Ya en la sesión de prácticas, hemos empezado a realizar la práctica 2, en la cual debemos descubrir herramientas 2.0 educativas para alumnos de Primaria e investigar sobre ellas.

Como conclusión de esta semana, aunque hayamos seguido viendo más conceptos sobre TICs, ha sido mucho más ameno debido a la actividad por roles y el visionado del video. Además, hemos descubierto datos curiosos sobre las "demasiado" conocidas redes sociales que utilizamos a diario.

Licencia Creative Commons

1 comentario:

  1. Gracias, Pedro pero sigo perdida, entre la falta de tiempo por las prácticas, que me estoy volviendo una ciber-adicta y que no se por donde empezar,...¡estoy muy desanimada ste 4mstre!

    ResponderEliminar