Esta semana de clase hemos tratado la Competencia Digital, las adaptaciones de las TICs para el alumnado con n.e.e. y conceptos relacionados con la Multimedia.
Para empezar, las personas que salieron la semana pasada, como voluntarios para prepararse como ejemplo de ejercicio de examen algunas definiciones breves sobre los conceptos dados por la profesora, tuvieron que separarse y escribir en un folio lo que se habían preparado. Esto les sirvió como práctica para el examen.
Continuamos la clase desarrollando, aún más detenidamente, el concepto, que ya habíamos empezado a analizar con el video de J. Adell, de Competencia Digital. Para ello describimos la evolución del término alfabetización que ha sufrido con la incorporación de las nuevas tecnologías. Además, de indicarse la definición según el R.D. de Enseñanzas Mínimas de Primaria y las distintas subfunciones que conlleva, advirtiéndose que la función de creación está menos fomentada en la escuela. Por último comentamos las características propias de los nativos digitales y la necesidad de la posesión de un lenguaje audiovisual que serán factores a tener muy en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Volvimos a recordar algunas notas del video sobre Competencia Digital de Jordi Adell, dándonos cuenta de la importancia que tiene este concepto en esta parte de la asignatura.
Para terminar esta clase, vimos las adaptaciones al alumnado con n.e.e. en relación con las TICs. Para ello se definieron dos conceptos importantes: accesibilidad y usabilidad, estando el primero más relacionado con las n.e.e. Estos conceptos, aunque quedaron claros, parece ser que son propensos a confundirse. Para aquellos compañeros que no les quedaron muy claros, les dejamos este enlace por si quieren ampliar información. A continuación se nos presentaron algunos de los proyectos y programas Institucionales más importantes relacionados con las TICs, de los cuales desconocíamos la mayoría y no sabíamos que había un gran número de ellos.
En la siguiente clase, empezamos con la entrega de las definiciones breves que entregamos en la anterior y observando las anotaciones realizadas por la profesora. A continuación, pasamos a leerlas en clase para que el resto de compañeros tomaran notas. La verdad que este ejercicio nos sirvió bastante para, en algunos casos, ver que íbamos por el camino correcto y, en otros casos, comprobar los posibles errores que podíamos cometer. Como pareció un ejercicio interesante, se ofrecieron de nuevo voluntarios para tratar otros conceptos en las siguientes clases.
Como ha sido costumbre en estos últimos días, volvimos a tratar un aspecto de la Competencia Digital. Esta vez analizamos el fomento que se le da a las distintas subcompetencias digitales nombradas por J. Adell en la escuela. Observamos que alguna se trabaja, otras depende de las capacidades del profesor y hay alguna que casi no se trabaja. Con esta observación añadida, se hizo un resumen de todo lo que habíamos visto sobre Competencia Digital y que podríamos decir en el examen si apareciera dicha pregunta. Este término deberíamos tenerlo todos bastante claro porque estamos casi seguros de que "algo" aparecerá en el examen.
En la última parte de la clase, más corta de lo habitual debido al Curso sobre cómo planificar tu carrera, hemos empezado el tema 3. Hemos comenzado describiendo los conceptos de multimedia, hipermedia e hipertexto. Nos hemos dado cuenta de que, un término tan utilizado en la actualidad y por nosotros mismos como es el de multimedia, no sabíamos muy bien a qué hacía referencia. Después de una breve descripción de la evolución histórica de los términos, hemos llegado a su definición. Para ser sinceros, no sabemos si por la complejidad o por la velocidad de su explicación, no hemos terminado de asimilar bien los conceptos y nos ha quedado algo difuso. Esperemos que en la siguiente clase, se vuelva a explicar o sino preguntaremos para que así sea.
Ya en la clase de prácticas, también más corta de lo habitual por el mismo motivo, hemos realizado la práctica 3. Esta práctica era simple, ya que sólo teníamos que decidir el tema sobre el que realizaremos nuestras actividades educativas con JClic en la práctica 4 y buscar imágenes con licencia Creative Commons relacionadas con nuestra decisión. A priori hemos debatido entre varios temas y hemos intentado buscar imágenes, pero como no encontrábamos de nuestro gusto o que les vieramos uso para realizar actividades educativas, hemos ido cambiando el tema. Al final, después de un poco de esfuerzo, hemos decidido finalmente realizarlo sobre los monumentos más importantes de Europa.
En resumen, esta semana hemos seguido viendo más conceptos y recalcando la Competencia Digital. Creemos que estamos saturados un poco del gran número de conceptos y de la velocidad de sus explicaciones, costándonos cada vez más su asimilación. Esperemos que el ritmo baje en algún momento y empecemos a ver algo más práctico.

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Para empezar, las personas que salieron la semana pasada, como voluntarios para prepararse como ejemplo de ejercicio de examen algunas definiciones breves sobre los conceptos dados por la profesora, tuvieron que separarse y escribir en un folio lo que se habían preparado. Esto les sirvió como práctica para el examen.
Continuamos la clase desarrollando, aún más detenidamente, el concepto, que ya habíamos empezado a analizar con el video de J. Adell, de Competencia Digital. Para ello describimos la evolución del término alfabetización que ha sufrido con la incorporación de las nuevas tecnologías. Además, de indicarse la definición según el R.D. de Enseñanzas Mínimas de Primaria y las distintas subfunciones que conlleva, advirtiéndose que la función de creación está menos fomentada en la escuela. Por último comentamos las características propias de los nativos digitales y la necesidad de la posesión de un lenguaje audiovisual que serán factores a tener muy en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Volvimos a recordar algunas notas del video sobre Competencia Digital de Jordi Adell, dándonos cuenta de la importancia que tiene este concepto en esta parte de la asignatura.
![]() |
| Foto de Fernando con licencia Creative Commons |
En la siguiente clase, empezamos con la entrega de las definiciones breves que entregamos en la anterior y observando las anotaciones realizadas por la profesora. A continuación, pasamos a leerlas en clase para que el resto de compañeros tomaran notas. La verdad que este ejercicio nos sirvió bastante para, en algunos casos, ver que íbamos por el camino correcto y, en otros casos, comprobar los posibles errores que podíamos cometer. Como pareció un ejercicio interesante, se ofrecieron de nuevo voluntarios para tratar otros conceptos en las siguientes clases.
Como ha sido costumbre en estos últimos días, volvimos a tratar un aspecto de la Competencia Digital. Esta vez analizamos el fomento que se le da a las distintas subcompetencias digitales nombradas por J. Adell en la escuela. Observamos que alguna se trabaja, otras depende de las capacidades del profesor y hay alguna que casi no se trabaja. Con esta observación añadida, se hizo un resumen de todo lo que habíamos visto sobre Competencia Digital y que podríamos decir en el examen si apareciera dicha pregunta. Este término deberíamos tenerlo todos bastante claro porque estamos casi seguros de que "algo" aparecerá en el examen.
En la última parte de la clase, más corta de lo habitual debido al Curso sobre cómo planificar tu carrera, hemos empezado el tema 3. Hemos comenzado describiendo los conceptos de multimedia, hipermedia e hipertexto. Nos hemos dado cuenta de que, un término tan utilizado en la actualidad y por nosotros mismos como es el de multimedia, no sabíamos muy bien a qué hacía referencia. Después de una breve descripción de la evolución histórica de los términos, hemos llegado a su definición. Para ser sinceros, no sabemos si por la complejidad o por la velocidad de su explicación, no hemos terminado de asimilar bien los conceptos y nos ha quedado algo difuso. Esperemos que en la siguiente clase, se vuelva a explicar o sino preguntaremos para que así sea.
Ya en la clase de prácticas, también más corta de lo habitual por el mismo motivo, hemos realizado la práctica 3. Esta práctica era simple, ya que sólo teníamos que decidir el tema sobre el que realizaremos nuestras actividades educativas con JClic en la práctica 4 y buscar imágenes con licencia Creative Commons relacionadas con nuestra decisión. A priori hemos debatido entre varios temas y hemos intentado buscar imágenes, pero como no encontrábamos de nuestro gusto o que les vieramos uso para realizar actividades educativas, hemos ido cambiando el tema. Al final, después de un poco de esfuerzo, hemos decidido finalmente realizarlo sobre los monumentos más importantes de Europa.
En resumen, esta semana hemos seguido viendo más conceptos y recalcando la Competencia Digital. Creemos que estamos saturados un poco del gran número de conceptos y de la velocidad de sus explicaciones, costándonos cada vez más su asimilación. Esperemos que el ritmo baje en algún momento y empecemos a ver algo más práctico.

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Tomo nota chicos, si os sirve de consuelo y ánimo hemos terminado todos los conceptos nuevos de TIC, ahora nos adentramos en el mundo de la investigación :-)
ResponderEliminarUn saludo