jueves, 24 de marzo de 2011

Quinta semana de clase

Esta semana hemos tratado de nuevo los conceptos de Multimedia, Hipermedia e Hipertexto; los criterios de actuación de los recursos educativos y dentro de los recursos abiertos, el Software libre, los Objetos de aprendizaje y la Pizarra digital. Además hablamos sobre Estrategias metodológicas y Modelos pedagógicos y Colaboración.

Mientras algunos compañeros realizaban otras definiciones breves sobre distintos conceptos, hicimos un repaso de la clase anterior y sobretodo de los conceptos de Multimedia, Hipermedia e Hipertexto. Entre el repaso que dio María del Mar y la resolución de las dudas efectuadas por los compañeros, creemos que ya quedó mucho más claro dichos conceptos y que ha servido bastante volver a sacar el tema. Terminamos de analizar estos conceptos comentando las diferentes posibilidades de estructura que podían poseer.

A continuación, vimos un aspecto importante de cara al examen. En una de las preguntas, se nos indicará un recurso educativo y tendremos que observar si a la hora de citar los criterios que debemos de tener en cuenta, se dice si se realizará una selección, elaboración o aplicación del recurso. Para saber responder estar pregunta, se desarrollaron los criterios generales sobre cada tipo de actuación sobre los recursos educativos.

Al final de esta clase, dimos un repaso al concepto de Software libre, destacando de nuevo sus principales características. La verdad es que notamos bastante el refuerzo que nos supone en el asentamiento de los conocimientos adquiridos al realizar dichos repasos.

La siguiente clase comenzó con una charla de María del Mar sobre la dejadez de algunos grupos sobre el tema del portafolio, recordando la necesidad del trabajo diario en el Plan de Bolonia; aunque también admitió el ritmo tan rápido que estamos llevando en la asignatura. Por nuestra parte, comentar que si que estamos sintiendo esa rapidez a la hora de desarrollar la asignatura, así como el gran trabajo diario y esfuerzo que requiere realizar una o varias entradas en el portafolios. Por otro lado, creemos que nos está siendo útil para repasar lo visto en clases anteriores e ir a la nueva clase con las posibles dudas y con los últimos conocimientos adquiridos más frescos.

Después empezamos a ver el concepto de Objeto de aprendizaje, el cual resultó ser un concepto algo complejo de entender para algunos compañeros. Como posible recurso para la consulta y ampliación de conocimientos sobre este tema, os dejamos el siguiente enlace. En este mismo sentido, hemos encontrado un enlace donde además de analizar el concepto de objeto de aprendizaje, describe muy detalladamente el concepto de metadatos que se utiliza para crear los repositorios de objetos de aprendizajes, del cual creemos que pudo quedar alguna duda.

Lo siguiente que tratamos fue la Pizarra digital. Debido a que no funcionaba correctamente la que tenemos en clase, no pudimos ver algunas actividades de ejemplo, pero esperemos que en los próximos días esto sea posible. Vimos una definición, su composición y sus características. Este recurso es más conocido por nosotros y muy fácil de deducir y asimilar sus particularidades. Nos gustaría conocer más algunas de las actividades que son posibles realizar con este recurso, ya que pensamos que nos puede ser muy útil a la hora desarrollar nuestras clases en un futuro. Os dejamos un video donde podeis ver como utilizan la pizarra digital, además si observáis bien, sobre el minuto 1:07 aparece un niño utilizando un Jclic.


Posteriormente empezamos introduciendo el concepto de Estrategia metodológica. Primero realizamos una visión global contestando a la pregunta: ¿cómo se enseña con TIC? En este sentido, lo relacionamos con el término de Modelo pedagógico, hablamos sobre los distintos sistemas simbólicos empleados y las distintas coordenadas comunicativas (sincrónicas, asincrónicas y parasincrónicas), conceptos que ya habíamos visto antes y que simplemente repasamos. Seguimos adentrándonos un poco más en el concepto de Modelo Pedagógico, analizando el, ya más que conocido por nosotros, Constructivismo. Recordamos su concepto, objetivo, características y nombramos las tres diferentes estrategias que podemos utilizar dentro de este modelo.

Por último, también desarrollamos un poco más el concepto de Colaboración, que también es bastante conocido por nosotros y lo tenemos bien asimilado. Sólo añadimos la idea de trabajar por tareas, analizando las particularidades que nos ofrece este tipo de aprendizaje. Destacamos la idea de Jordi Adell en la que indica que deberíamos enseñar a solucionar los problemas del futuro, y ya que los desconocemos, deberíamos enseñarles a solucionar cualquier problema que se pudiera plantear.

Para terminar la clase, se comentó la importancia de una estrategia particular que veremos próximamente, la Webquest. Para ello se nos recomendó que leyéramos el documento de Jordi Adell (este hombre es como nuestro segundo profesor en esta parte de la asignatura) sobre dicho término y sobre la Caza del Tesoro.

En la clase de prácticas, hemos empezado a utilizar JClic para el desarrollo de actividades. Para ello se han explicado las más básicas: pantalla de información y puzle. Nos hemos puesto a practicar con ellas y a trastearlas. Nos hemos dado cuenta que existen una gran número de opciones para su configuración que pueden dar mucho juego, así que habrá que dedicarle tiempo a probarlas y experimentar.

Como resumen, esta semana hemos seguido viendo conceptos, aunque ésta vez hemos visto algunos no tan concretos, sino más globales y que abarcan un campo más amplio. Además hemos repasado otros que ya conocíamos anteriormente. Parece ser que ya queda poco de la parte de TIC de la asignatura, por lo que ya quedan menos conceptos nuevos por aprender, aspecto que nos anima. Está claro que la parte divertida de este tema ha sido la práctica, pero que para llevar a cabo esa práctica debemos de saber las posibilidades que nos ofrecen las TICs a nivel educativo, así como las características que poseen para poder sacar su mayor provecho en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

3 comentarios:

  1. Tengo tutoría online... por si queréis preguntar alguna cosa :-)

    Saludos.

    Jordi.

    ResponderEliminar
  2. Muy completa la entrada chicos, es un verdadero repaso a todo lo visto :-)

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Jordi. La verdad que es un halago que hayas leído nuestro blog.
    Tus videos y documentos, facilitados por Maria del Mar (nuestra profesora), nos están ayundando bastante a la hora de entender y ampliar información sobre varios conceptos. Tus explicaciones son muy sencillas y directas.
    Tendremos en cuenta tus tutorías para cualquier duda.
    Muchas gracias de nuevo.

    ResponderEliminar