martes, 5 de abril de 2011

Sexta semana de clase

Esta semana hemos acabado el temario perteneciente al bloque de TIC. Hemos tratado el concepto de Proyecto telecolaborativo y las distintas Estrategias metodológicas para el uso de multimedia y las redes en primaria. Entre ellas destacamos la Webquest y la Caza del Tesoro. También hemos visto cómo usar las redes para realizar el proceso de aprendizaje, tanto para nuestros alumnos como para nuestra formación continua. Por último hablamos de las teorías de aprendizaje y de los términos Web Square y Movile Learning.

Comenzamos la semana repasando de nuevo la Competencia digital, mientras otros compañeros realizaban algunas definiciones breves sobre conceptos ya vistos como hemos hecho semanas anteriores. También se indició que se ha subido a SUMA un caso práctico a ejemplo de ejercicio de examen. Cuando por lo menos 15 compañeros lo tengamos hecho, lo corregiremos en clase. Esto nos parece muy interesante porque nos dará una muy buena idea de cómo realizar el examen.

A continuación, tratamos el concepto de Proyecto telecolaborativo, así como las distintas funciones que puede tener (no excluyentes): se puede utilizar como instrumento de comunicación, de recopilación y análisis, o resolución de problemas.

Posteriormente, seguimos hablando del concepto de Estrategia metodológica que ya introducimos la semana pasada. Para ello, vimos las distintas estrategias metodológicas. Para diferenciar el tipo de la estrategia, se nos sugirió hacernos siempre la pregunta de: ¿qué hacen los alumnos?

La primera estrategia es la de acceso y/o búsqueda de información, la cual está reflejada como la metáfora de internet como una biblioteca. Dentro de esta estrategia encontraríamos entre otras el uso de navegadores y buscadores, las Webquest y la Caza del tesoro. Estos dos últimos términos ya los introducimos la semana pasada, destacando sobre todo la importancia de la Webquest.

La segunda estrategia es de expresión, publicación y creación colectiva, la cual se encuentra metaforizada con internet como imprenta. Esta táctica puede llevarse a cabo a través del uso de blog, editor colaborativo de dibujos, wikis, etc. También recordamos el concepto de Podcast, aunque nos costó recordar todas sus particularidades, entre ellas la de que te puedes suscribir. Vimos algunos sitios web para publicar y descargar dichos archivos sonoros.

La tercera estrategia es la de comunicación y colaboración, la cual responde a la metáfora de internet como canal de comunicación. Dentro de esta se encontrarían los proyectos telecolaborativos.

Otro aspecto que se comentó, fue el cual las estrategias no son excluyentes y pueden darse a la misma vez. También que una herramienta se puede trabajar de diferentes formas desarrollando las diferentes estrategias. El ejemplo más claro es el blog, podemos usarlo como lugar donde proporcionamos información a nuestro alumnado (como el blog de la asignatura), podemos utilizarlo para que nuestro alumnado publique información (como es el caso de éste), o utilizarlo como medio en el cual nuestro alumnado se comunique con otros sujetos y solucionen cuestiones. Con este ejemplo lo vimos bastante claro, ya que es una herramienta muy conocida por nosotros a estas alturas.

Por último, analizamos el concepto de Webquest detenidamente, dando una definición y algunas de sus principales características, citando entre otras su evaluación por rúbricas. Nosotros nos quedamos con la idea de que, aunque pertenezca a la estrategia de acceso y/o búsqueda de información, se considera como una estrategia independiente, ya que tiene algunas particularidades como es el desarrollo de procesos cognitivos superiores. En ella se intenta que el alumno piense, razone, actué, movilice, investigue, etc. con el objetivo de obtener los conocimientos. Además, tienen una estructura fijada, con las siguientes partes: introducción, tareas, recursos, evaluación, conclusiones, guía didáctica y créditos. La creatividad del docente es muy importante en el diseño de una actividad bajo esta estrategia.

Como ejemplos de webquest, podemos citar dos, aunque existen muchísimos:
  • Ibersafari: el contenido se refiere a las diferentes especies de la fauna ibérica. Mediante un juego se trata de organizar una expedición para localizar estas especies y protegerlas de los malvados cazadores de pieles y trofeos.
  • EcoMEC: Premiada por el MEC. Es una página web dirigida a la Educación Secundaria que contiene cuatro actividades tipo webquest sobre Educación Ambiental.
También hablamos de la Caza del Tesoro, incluida en la misma estrategia, pero en la cual no se desarrolla la creatividad de la misma forma, es más guiada.

El miércoles comenzamos la tarde repasando de nuevo la competencia digital. Después hicimos una actividad bastante entretenida, en la que voluntarios salían a la pizarra digital (en esta ocasión ya funcionaba) y realizaban actividades diseñadas para Educación Primaria. Algún que otro compañero tuvo algún despiste sobre los conocimientos, pero lo solucionó rápido. Esta actividad fue muy entretenida y vimos claramente como puede ser muy amena para nuestros futuros docentes y la gran variedad de actividades que podríamos diseñar.

Continuamos la clase resumiendo los conceptos que llevamos desarrollados y realizando algunas aclaraciones sobre el examen. Incluso se nos ha dejado un caso práctico a modo de examen, que cuando lo tengamos varios realizado, lo corregiremos en clase. De este modo, creemos que se no está quitando el miedo al examen, y que ya sólo depende de nosotros estudiar y aprobarlo.

Posteriormente hicimos un repaso de lo visto en la clase anterior, nombrando las diferentes tareas que podemos diseñar con la Webquest, la diferencia de ésta con la Caza del Tesoro, algunos ejemplos de herramientas y a que estrategia corresponderían según su uso (blog, twitter, web 2.0, etc.). Entre ellos nos causó curiosidad el caso de la entrada del pueblo de Niebla (Huelva) en la Wikipedia. María del Mar nos contó que en un colegio de dicho pueblo, se dieron cuenta de que no existía una entrada sobre su pueblo, así que una clase se organizaron para recopilar información sobre él y crear ellos mismos la entrada.

A continuación vimos diferentes Sistemas Multimedia Audiovisuales que podemos utilizar en la enseñanza, así como sus características más destacables: videoconferencia (Skype, Flashmeeting), video streaming, chat y mensajería instantánea. Sobre éstos dos últimos, nosotros solíamos utilizarlo del mismo modo y se nos explicó que son dos conceptos diferentes y su diferencia.  

Para finalizar el bloque de TIC de esta asignatura, vimos cómo se puede dar el proceso de enseñanza y aprendizaje en red, E-learning. Este concepto ya lo conocíamos, pero aún así profundizamos más en él y hablamos de otro término relacionado: el Entorno Personal de Aprendizaje (P. L. E.). Este término, del cual se destacó su importancia, fue diferenciado de lo que se entiende como plataforma virtual, abarcando mucho más y reuniendo tanto herramientas como experiencias.

Sobre este aspecto, leímos hace poco esta noticia, donde indica que han llegado a un acuerdo la Universidad de Murcia y una empresa orientada e-learning, para crear conjuntamente nuevos productos y servicios relacionados con las TICs.

También se comentó las distintos teorías de aprendizaje: construccionismo, conectivismo y sharismo; así como los conceptos de Web Square y Mobile learning, los cuales nos dan una visión de hasta dónde hemos llegado con la tecnología, estando prácticamente conectados a la red desde cualquier dispositivo, y cuál podría ser el futuro de ella.

Como punto final, María del Mar aprovechó los últimos minutos de clase para extraer algunas conclusiones de la parte de TIC. Como resumen de esta parte, nosotros podríamos indicar que han sido bastantes los conceptos nuevos desarrollados, pero que después de ir haciendo esos pequeños repasos, podríamos indicar algo de cualquiera de ellos, y ya sólo nos falta repasar bien los apuntes y afianzar esos conocimientos ampliando más información. También tenemos ahora una visión diferente de utilizar las TICs en nuestras futuras clases, y no sólo proporcionar el típico power point, sino una serie de actividades y experiencias variadas y de diverso índole con diferente orientación educativa.

En las clases prácticas continuamos aprendiendo a utilizar el Jclic, viendo cómo realizar sopas de letras, asociaciones, como añadir sonidos, etc.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

No hay comentarios:

Publicar un comentario