Esta semana en clase hemos tratado la clasificación de las aplicaciones Web 2.0, hemos realizado un debate sobre la Ley Sinde y hemos descubierto las licencias Creative Commons.
Sobre las aplicaciones Web 2.0, hemos descubierto infinidad de aplicaciones que desconocíamos y que nos son muy útiles. Hemos clasificado las aplicaciones según su utilización: para expresarse, crear y publicar: como blogs, wikis, microblogs (twitter); para publicar, difundir y buscar información: podcast, marcadores sociales (delicious, que nos ha servido para guardar enlaces favoritos en red y poder compartirlos) y youtube; para buscar y acceder a la información que nos interesa: RSS y GoogleReader (que lo estamos utilizando para seguir los blogs de los compañeros y de la asignatura); y aplicaciones para redes sociales, conocidas de sobra por nosotros: tuenti, facebook, badoo, etc.; aplicaciones para la organización de datos: como los escritorios virtuales (dropbox, útil para compartir ficheros por la red); y otras aplicaciones: libros virtuales colaborativos, portales personalizados (iGoogle).
Algunos compañeros manifestaron dudas acerca de la diferencia entre twitter y tuenti. Para que puedan distinguir las distintas redes sociales, les dejamos el siguiente enlace.
![]() |
| Imagen de Joi Ito con licencia de Creative Commons |
También vimos algunas de las aplicaciones Web 2.0 para el aula de Primaria, que nos servirán como recursos en nuestra futura profesión. Entre ellas podemos destacar páginas como kidzui o kideos (donde se pueden ver vídeos), pandafu (red social para niños), chesskid (juegos), cuentosinteractivos, etc. En todas estas páginas los padres tienen la posibilidad de conocer las relaciones establecidas por sus hijos, así como sus "movimientos en la red".
El miércoles realizamos un debate sobre la Ley Sinde, en el que se manifestaron multitud de posturas acerca de su implantación y de sus características. Aunque de este tema hemos tratado en la anterior entrada y no comentaremos más aquí.
Este mismo día, hablamos sobre los derechos de autor y el Software Libre. Este término desconocido para algunos de nosotros, hizo que comprendieramos mejor el tema de las licencias y de las libertades a la hora de compatir y usar cualquier producto. Con este fin, descubrimos un tipo de licencias con más libertad que la conocida Copyright, las licencias Creative Commons. Ya en la sesión de prácticas, profundizamos más sobre dichas licencias libres y sobre todo en cómo obtener imágenes y recursos (Flickr o Creative Commons), e incluso como crear nuestros propios productos con tal licencia (Creative Commons).
Para nuestro sector, la educación, es muy importante el uso de este tipo de licencias, ya que nos proporciona un gran abanico de recursos disponibles y legales.
Como conclusión de esta semana, hemos descubierto una amplitud de distintas posibilidades para enriquecer nuestros recursos con estas herramientas y de una forma libre y legal. Al tratar la Ley Sinde, nos hemos dado cuenta, de que si se sigue adelante con esta ley y se restringen, en cierto sentido, la utilización de ciertos materiales por atentar contra la propiedad intelectual, todas estas herramientas y licencias nos serán muy útiles para seguir obteniendo recursos didácticos a través de las TICs y de una forma totalmente legal.

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Muy buena entrada, esto es un portafolio. Saludos
ResponderEliminar