sábado, 30 de abril de 2011

Mesa Redonda (Laura)

El pasado miércoles día 13 de Abril, todos los alumnos de Primero de Grado en maestro de Educación Primaria de ISEN tuvimos el placer de asistir a una mesa redonda la cual estaba compuesta por Salomé (maestra de infantil), Domingo Mendez (profesor de la ESO) y Mª Paz Prendes, todos ellos expertos en Tic.

Todos nos dieron a conocer sus experiencias como maestros en el aula, sobre todo en el campo de las Tic, posteriormente fueron contestando a las preguntas que le fuimos plantando los alumnos.

Para mí fue una experiencia realmente gratificante. Escuchar a estos tres expertos fue una inyección de fuerza y de motivación. La pasión que sienten por su trabajo las transmitían con cada una de sus palabras. Nos hicieron ver que no debemos rendirnos nunca a pesar de los obstáculos que encontremos y que si queremos ser buenos docentes la mejor opción es optar por un aprendizaje a lo largo de toda la vida, debido a que por extraño que nos resulte la sociedad y las tecnologías cambian a una velocidad vertiginosa.

Una vez finalizada la mesa redonda estaba llena de energía me sentía capaz de cambiar el mundo. Sinceramente creo que realizar esta mesa redonda fue un gran acierto nos sirvió para esclarecer todas nuestras ideas y llenarnos de fuerzas.

martes, 19 de abril de 2011

Séptima, octava y novena semana de clase

A partir de ahora, nuestro portafolio será algo más light y vendrá a comentar por encima algunos aspectos tratados en clase.

Ya hemos finalizado la parte de TIC, aunque aún seguimos recordando algunos conceptos y trabajando algunos casos prácticos.

¡Comenzamos con la Investigación!


Foto de dogbite3 con licencia Creative Commons

Antes de empezar, se nos intentó animar al comparar la metodología a utilizar en esta parte con la utilizada en la práctica de la unidad didáctica realizada en la asignatura de Planificación. Cosa que nos animó, ya que al conocerla, sabemos que trabajándola y llevándola al día, es suficiente para aprender el método y los conceptos necesarios y es mucho más llevadera.

En un primer momento hicimos una pequeña revisión histórica, parte bastante teórica pero interesante porque se remonta a los inicios de la investigación.

Posteriormente seguimos con más conceptos pero ahora relacionados con la investigación, entre los cuales destacan los paradigmas, debido a su complejidad, aunque una vez que sabes las características básicas de cada uno de ellos son más fáciles de comprender. Los tipos de paradigmas son: cuantitativo, cualitativo y orientado a la toma de decisiones y al cambio.

Aquí hicimos un inciso para hablar sobre algunos aspectos sobre presentaciones, ya que un principio íbamos a realizar una presentación de nuestra investigación al final del cuatrimestre. Y digo en un principio, porque al final se ha anulado para dedicarle más tiempo a realizar la investigación, ya que todos sabemos del agobio que solemos llevar esos últimos días, cosa de agradecer a la profesora.
Después hemos visto los métodos utilizados en las investigaciones científicas, los cuales varían dependiendo del paradigma en el que nos situamos.

Ahora estamos viendo las fases de las que consta una investigación, y a su vez nos agrupamos y vamos elaborando esa parte del trabajo, por tanto la asistencia a clase es muy importante. Y de este modo podemos tratar las partes de nuestra investigación teniendo la explicación muy reciente.

La primera fase es: Clarificación del área problemática, en la cual planteamos qué estudiar. En ella realizaremos una revisión bibliográfica y plantearemos el problema de investigación.

La segunda fase es: Planificación de la investigación, donde Mª del Mar nos enseñó a citar correctamente tanto en el texto como en la biografía. En un principio parece complejo, pero una vez que hayamos mecanizado todos los pasos será mucho más sencillo. En esta fase se contempla la formulación de los objetivos, tanto generales como específicos, y de la hipótesis.

El último día de clase, antes de las vacaciones de Semana Santa, hemos realizado una mesa redonda sobre TICs y Educación, donde nos han contado sus experiencias e ideas, personas de la clase como Salomé Recio, Domingo Méndez y Mª Paz Prendes, trasmitiéndonos su ilusión y devoción y motivándonos a continuar en la obtención de nuestro objetivo: llegar a ser un buen maestr@.

Licencia Creative Commons

jueves, 14 de abril de 2011

Práctica 5 de Pedro

Hola, pues este es mi perfil en Twitter:

Al inicio de creármelo, lo primero que fui haciendo es añadir a mis compañeros de clase que también tenían su perfil ya creado. Posteriormente he ido añadiendo personas, instituciones, organizaciones... que creo que pueden ofrecerme información relacionada con mis intereses. Los contactos que he añadido en este sentido son: 
  
  • mallemar María Mar Sánchez 
    Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa de la Univ. de Murcia, España.
  • umnoticias Universidad de Murcia
    Canal oficial de la Universidad de Murcia en Twitter
  • jordi_a Jordi Adell
    Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies
  • manuel_area Manuel Area
    profe universitario, bloguero curioso de la educación y la cultura digital. Lee y escribe lo que puede (en libros y pantallas)
  • salvaroj Salva Rodriguez Ojao
    Pedagogo, editor de material educativo en papel y digital. Actualmente trabajando en temas de didáctica para la educación en el mundo digital.
  • pazprendes Paz Prendes
  • dmelop Domingo Méndez
    Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos ;-)
  • isabelgp Isabelgp
    Profesora Ayudante en la Universidad de Murcia. Investigando sobre TIC y Educación. Elaborando la tesis sobre competencias TIC del profesorado universitario.
  • joseluisserrano Jose Luis Serrano
    Licenciado en Pedagogía (Universidad de Murcia). Miembro del GITE. Estudiante de Máster de Psicología de la Educación y Triatleta.
  • Victorgoca Víctor González
    Pedagogo, formándome más en esto de la educación, apasionado por las nuevas tecnologías y con la intención de aprender cada día más.
  • IsaCoboMendez Isabel Cobo
    Formadora especialista en Tecnología Educativa.
  • salomerecio Salomé Recio Cainde
  • jjdeharo Juan José de Haro
    Doctor en Zoología, profesor de Secundaria y Coordinador TIC.
  • CatedraTEF_UD NTIC y Educación
    Cátedra Telefónica - Universidad de Deusto para aplicación de Nuevas Tecnologías en la Educación: sistemas de apoyo a la docencia, educación 2.0, nuevos enfoques.
  • ramon3434 Ramón Aragón
    Docente en el área biológica y apasionado del uso de las TIC en la educación.
  • PaulBoutroux Paul Boutroux
    Me especizlizo en TICs para la educación y pizarras digitales interactivas, tabletas, sistemas de votación, visualizadores... http://www.pbxtecnologia.es/
  • scoolday Rebeca Querol
    Madre, informática 2.0 creando TIC ideadas para ellos. De momento la mejor agenda escolar del mundo!!! Y es gratis, todavía no se lo has dicho a tus alumnos?
  • yvonnetuges Yvonne Tuges
    Profesora de secudària (educació fisica), interessada en TIC aplicades a l'educació i amant dels gats.
  • educacontic educ@conTIC
    El uso de las TIC en el aula.
  • lindacq Linda Castañeda
    GITE Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Dpto. DOE. Facultad de Educación. Universidad de Murcia (Spain).
  • alejodm Alejodm
    Lawyer, advisor of the Colombian ICT Ministry. Loves techology, music and sports!
  • educacion3_0 Revista de Educación3.0
    Educación 3.0 es la revista del aula del siglo XXI. Contenidos y recursos en papel, web y redes sociales: http://tinyurl.com/39p2gyp
Estos contactos, los he seleccionado por tener relación con la Educación y con las TICs. He intentado seleccionar maestros, profesores de secundaria y de universidad, estudiantes, pedagogos, aficionados, organizaciones, instituciones, revistas, etc. para tener una visión más amplia y aportaciones de diverso índole y abarcar un campo mayor en el tema de Educación y TICs. Todos ellos demuestran su entusiasmo y devoción por las TICs orientadas a lo educativo compartiendo enlaces, información, noticias, recursos, ideas, objetivos, debates, etc., con lo que poco a poco voy introduciéndome y conociendo un poco más sobre dicho tema.
Foto de Fanie! con licencia Creative Commons
Sobre las historias de El Bazar de los Locos, he leído al azar tres: "Mas allá de cuatro paredes y un claustro inerte" de @olmillos, "No sin mi twitter" de @bacosca y "Los pájaros tirándole a las escopetas" de @avilcla. Tengo que admitir que cada una tiene su encanto, aunque sean de diferentes puntos de vista. La historia de @olmillos es fascinante y entusiasta por ese mundo compartido que descubre, donde encuentra en Twitter el enlace con otros docentes con su misma vocación, intereses, inquietudes, sueños y demás, que le abre nuevas puertas y ventanas por las que sale y deja entrar experiencias, expectativas, ilusiones, críticas, etc. sintiéndose de nuevo apoyado y acompañado en ese viaje de la docencia. Por otro lado, la historia de @bacosca, descubre como una persona en principio reacia a estas herramientas, descubre una nueva manera de convivir y ganar en experiencias y relaciones con Twitter, y aunque afirme que un día lo dejará... tengo mis serias dudas debido al gran entusiasmo que también transmite ante tal descubrimiento. Por último, la historia de @avilcla, encierra una paradoja de como un día decidió cambiar "algo" en su aula y como Twitter le ayudo a ello, motivándose tanto ella misma como sus alumnos.
Licencia Creative Commons

PRÁCTICA 5: TWITTER. (MARTA)

Mi nombre de usuario en Twitter es: MartaGarMar.
Hasta hace relativamente poco tiempo, desconocía la existencia de la red social Twitter; a través de la asignatura de TIC he ido conociendo y adentrándome en ella.

Por ahora, sigo a 65 usuarios. Para esta práctica, he creado una lista de usuarios en mi perfil llamada Profesionales, en la cual, introduzco a contactos que me interesan y motivan profesionalmente; por lo que son y hacen.

Algunos de estos usuarios son:

1. Isabelgp: @Isabelgp
Profesora ayudante en la Universidad de Murcia. Investiga sobre TIC y educación. Elabora la tesis sobre competencias TIC del profesorado universitario.

2. EducaRed: @EducaRedESP
Programa educativo de la Fundación Telefónica. Se encuentra en Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia, México, Brasil y España.

3. Ministerio de Educación: @educaciongob
Ministerio de Educación. Gobierno de España.

4. Elisabet: @Elisabet_marco
Pedagoga interesada en la aplicación de herramientas TIC en el mundo educativo.

5. Xsune: @xsune
Asesor en aplicaciones tecnológicas aplicables a la educación al Servicio Educativo de Tarragona.

6. Aitor San Sebastian: @aitorssm
Profesor freelance en TICs.

7. Educación TIC: @educacionTIC
Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación

8. Juan José de Haro: @jjdeharo
Doctor en Zoología, Profesor de Secundaria y Coordinador TIC

9. Jordi Adell: @jordi_a
Profesor de la Universidad Jaime I (Castellón), Departamento de Educación y Centro de Educación y Nuevas Tecnologías.

10. Domingo Méndez: @dmelop
Maestro de escuela de los que creen que la escuela puede cambiar el mundo.

11. Paz Prendes: @pazprendes

12. Victorjv: @victorjv
Director E-learning el Cruff Institute. Coordinador Blenden-learning.

13. Menores en las TIC: @MenoresTIC
Educando para una Internet más segura.

14. Eduard Punset: @eduardpunset

15. Educ@conTIC: @educacontic
El uso de las TICs en el aula.

16. María del Mar Sánchez Vera: @mallemar
Pedagoga, apasionada de las TICs y nuestra profesora de Investigación y TIC.

17. Isabel Ferrer Arabí: @iferrer
Maestra Primaria, coordinadora de las TIC y de Internet.

18. Jaime Olmos: @olmillos

19. RedAulid: @redaulid
Sitio para educadores que construyen autoridad moral y liderazgo desde sus aulas y en sus escuelas.

20.Edutuiter: @edutuiter
Comunidad Edutwitter. Twitter aplicado a la educación.



Todos estos usuarios de Twitter, tienen relación con la educación y las TIC. Aportan información interesante y útil, por lo que los he añadido a mi lista "Profesionales". Admiro su vocación y su pasión por la enseñanza y las nuevas tecnologías.
Nada mejor que unos buenos maestros para nuestra futura vocación docente.

A continuación, voy a nombrar las tres historias de "El bazar de los locos" que he leído.

  • "Twitter en la educación a distancia, algunas reflexiones", de @dr_bit. El autor es Carlos Bravo Reyes; licenciado en Educación, doctor en Pedagogía y Director de Cátedra Digital. Cuenta su historia personal acerca de Twitter, y de todas las posibilidades que ofrece como cursos a distancia.

  • "Lo estoy imaginando", de @Verarex. Esta historia la he leído al azar, pero no me aporta grandes cosas.

  • "Loca por Twitter", de @iferrer. La autora es Isabel Ferrer Arabí, maestra de Educación Primaria y Coordinadora TIC. Es una apasionada de Twitter. Cuenta que Twitter te enriquece no sólo profesionalmente, sino también, socialmente. Se comparten infinidad de momentos.

Práctica 5 Laura: Twitter

Mi nombre de usuario en Twitter es LauraIllán.

Actualmente sigo a 54 usuarios, para diferenciar los usuarios que me pueden enriquecer profesionalmente he creado una lista llamada @Lauraillan/práctica-docente, ésta está compuesta por:

Mª Paz Predez Espinosa: @pazprendez
Domingo Mendez: @dmelop
Salomé Recio: @ salomerecio
Gabriel Navarro:@Kuunga
Ignacio Andrío : @educaoaching
Miguel Lara: @miguel_lara_p
Enrrique Robredo:@aguatacuperche
Nacho Gallado;@ profenacho08
Mª del Mar Sánchez: @mallemar
Victor González: @Victorgoca
Javier: @nekanexo
Salvador Rodriguez Ojao: @salcaroj
Manuel Area: @manuel_area
Víctor Cuevas: @vcuevas
Educación Tic: @educacionTIC
Tecno-entusiasta:@Tecnioentusiasta
Alfredo Hernando: @alfredohernado
Raquel Querol: @scoolday
Noticias Didácticas: @NoticiasDidadcTIC
Ana Cabos: @anacabosm
Blanca Río Rey: @balncario

La razón por la que he escogido seguir a estos usuarios de Twitter es porque con la información que publican pueden ayudarme a abrirme al mundo de las Tic y a su vez me proporcionan información sobre herramientas Tic, reflexiones personales a cerca de la educación, etc. En resumidas cuantas pueden ayudarme en mi formación, para cubrir las demandas de la sociedad de hoy día, así como acompañarme en mi formación universitaria como docente y en mi formación personal.


Tres de las historias que he leído del Bazar de los locos han sido "Twitter o saliendo de la oscuridad" de Juan Carlos Guerra Fernández (@juancarikt), "Twitter en la educación" de Carlos Bravo Rey (dr_bit), y "Más allá de las cuatro paredes y un claustro inerte" de Jaime Olmillos Piños (@olmilllos). Las tres historias comenta la gran influencia que ha tenido Twitter en su práctica docente convirtiéndose en una herramienta de colaboración con el profesorado o/y alumnado de todo el mundo, como bien dice Jordi Adell abriéndonos a un claustro de profesores mundial.

Hay una información muy interesante en "Twitter en educación" en la cual nos comunica las tres posibilidades de uso de Twitter con el alumnado, éstas son:

1. Proporcionar y acceder a información sobre de temas y tópicos de interés general.
2. Como medio para recordar fechas importantes, es decir, como agenda.
3. Como medio para estímular a las personas en el uso de las redes sociales.

Pero sin duda la historia que más me ha gustado es "Más allá de las cuatro paredes y un claustro inernte", debido a que tras leer la historia de Olmillos acabas contagiada de su pasión por la enseñanza, de su lucha por conseguir una enseñanza de calidad, de su gusto por compartir, etc. Además una vez que he reflexionado su historia deseo formar parte de ese claustro virtual del que habla con tanto orgullo.

Con la lectura del bazar de los locos y la mesa redonda de ayer me voy de vacaciones entusiasmada con las tic y la enseñanza. Además desde ayer "Creo que puedo cambiar el mundo", gracias a todos aquellos que han contribuido a borrar todas aquellas dudas que tenía sobre mi elección de profesión.

miércoles, 13 de abril de 2011

Práctica 4: Jclic

Aquí os presentamos nuestro Jclic: "Viajemos por Europa".

Este material didáctico corresponde al área de Conocimiento del Medio y va dirigida a alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria. Su objetivo es dar a conocer los monumentos más importantes de Europa, así como algunas características.

Este recurso está protagonizado por Nico, un niño de 11 años, que este verano va a viajar por toda Europa, visitando los monumentos más emblemáticos europeos. Para este viaje necesitará la ayuda de nuestro alumnado.

Para la actividad, los compañeros de viaje de Nico marcaran la ruta que desean seguir: podrán optar por toda Europa o por visitar país a país. La actividad está diseñada para realizarla a nivel individual, adquiriendo una participación activa en la ejecución de ésta y eligiendo cada uno su propio camino y ritmo.

La evaluación de esta actividad será la siguiente: tras finalizar el JClic cada niño elegirá el monumento que más le haya gustado y deberá hacer un pequeño trabajo de investigación sobre él y la ciudad y país donde se encuentra, además también tendremos en cuenta en la evaluación la reflexión personal que cada alumno realice sobre las experiencias con el JClic en su portafolios de clase.




martes, 5 de abril de 2011

Sexta semana de clase

Esta semana hemos acabado el temario perteneciente al bloque de TIC. Hemos tratado el concepto de Proyecto telecolaborativo y las distintas Estrategias metodológicas para el uso de multimedia y las redes en primaria. Entre ellas destacamos la Webquest y la Caza del Tesoro. También hemos visto cómo usar las redes para realizar el proceso de aprendizaje, tanto para nuestros alumnos como para nuestra formación continua. Por último hablamos de las teorías de aprendizaje y de los términos Web Square y Movile Learning.

Comenzamos la semana repasando de nuevo la Competencia digital, mientras otros compañeros realizaban algunas definiciones breves sobre conceptos ya vistos como hemos hecho semanas anteriores. También se indició que se ha subido a SUMA un caso práctico a ejemplo de ejercicio de examen. Cuando por lo menos 15 compañeros lo tengamos hecho, lo corregiremos en clase. Esto nos parece muy interesante porque nos dará una muy buena idea de cómo realizar el examen.

A continuación, tratamos el concepto de Proyecto telecolaborativo, así como las distintas funciones que puede tener (no excluyentes): se puede utilizar como instrumento de comunicación, de recopilación y análisis, o resolución de problemas.

Posteriormente, seguimos hablando del concepto de Estrategia metodológica que ya introducimos la semana pasada. Para ello, vimos las distintas estrategias metodológicas. Para diferenciar el tipo de la estrategia, se nos sugirió hacernos siempre la pregunta de: ¿qué hacen los alumnos?

La primera estrategia es la de acceso y/o búsqueda de información, la cual está reflejada como la metáfora de internet como una biblioteca. Dentro de esta estrategia encontraríamos entre otras el uso de navegadores y buscadores, las Webquest y la Caza del tesoro. Estos dos últimos términos ya los introducimos la semana pasada, destacando sobre todo la importancia de la Webquest.

La segunda estrategia es de expresión, publicación y creación colectiva, la cual se encuentra metaforizada con internet como imprenta. Esta táctica puede llevarse a cabo a través del uso de blog, editor colaborativo de dibujos, wikis, etc. También recordamos el concepto de Podcast, aunque nos costó recordar todas sus particularidades, entre ellas la de que te puedes suscribir. Vimos algunos sitios web para publicar y descargar dichos archivos sonoros.

La tercera estrategia es la de comunicación y colaboración, la cual responde a la metáfora de internet como canal de comunicación. Dentro de esta se encontrarían los proyectos telecolaborativos.

Otro aspecto que se comentó, fue el cual las estrategias no son excluyentes y pueden darse a la misma vez. También que una herramienta se puede trabajar de diferentes formas desarrollando las diferentes estrategias. El ejemplo más claro es el blog, podemos usarlo como lugar donde proporcionamos información a nuestro alumnado (como el blog de la asignatura), podemos utilizarlo para que nuestro alumnado publique información (como es el caso de éste), o utilizarlo como medio en el cual nuestro alumnado se comunique con otros sujetos y solucionen cuestiones. Con este ejemplo lo vimos bastante claro, ya que es una herramienta muy conocida por nosotros a estas alturas.

Por último, analizamos el concepto de Webquest detenidamente, dando una definición y algunas de sus principales características, citando entre otras su evaluación por rúbricas. Nosotros nos quedamos con la idea de que, aunque pertenezca a la estrategia de acceso y/o búsqueda de información, se considera como una estrategia independiente, ya que tiene algunas particularidades como es el desarrollo de procesos cognitivos superiores. En ella se intenta que el alumno piense, razone, actué, movilice, investigue, etc. con el objetivo de obtener los conocimientos. Además, tienen una estructura fijada, con las siguientes partes: introducción, tareas, recursos, evaluación, conclusiones, guía didáctica y créditos. La creatividad del docente es muy importante en el diseño de una actividad bajo esta estrategia.

Como ejemplos de webquest, podemos citar dos, aunque existen muchísimos:
  • Ibersafari: el contenido se refiere a las diferentes especies de la fauna ibérica. Mediante un juego se trata de organizar una expedición para localizar estas especies y protegerlas de los malvados cazadores de pieles y trofeos.
  • EcoMEC: Premiada por el MEC. Es una página web dirigida a la Educación Secundaria que contiene cuatro actividades tipo webquest sobre Educación Ambiental.
También hablamos de la Caza del Tesoro, incluida en la misma estrategia, pero en la cual no se desarrolla la creatividad de la misma forma, es más guiada.

El miércoles comenzamos la tarde repasando de nuevo la competencia digital. Después hicimos una actividad bastante entretenida, en la que voluntarios salían a la pizarra digital (en esta ocasión ya funcionaba) y realizaban actividades diseñadas para Educación Primaria. Algún que otro compañero tuvo algún despiste sobre los conocimientos, pero lo solucionó rápido. Esta actividad fue muy entretenida y vimos claramente como puede ser muy amena para nuestros futuros docentes y la gran variedad de actividades que podríamos diseñar.

Continuamos la clase resumiendo los conceptos que llevamos desarrollados y realizando algunas aclaraciones sobre el examen. Incluso se nos ha dejado un caso práctico a modo de examen, que cuando lo tengamos varios realizado, lo corregiremos en clase. De este modo, creemos que se no está quitando el miedo al examen, y que ya sólo depende de nosotros estudiar y aprobarlo.

Posteriormente hicimos un repaso de lo visto en la clase anterior, nombrando las diferentes tareas que podemos diseñar con la Webquest, la diferencia de ésta con la Caza del Tesoro, algunos ejemplos de herramientas y a que estrategia corresponderían según su uso (blog, twitter, web 2.0, etc.). Entre ellos nos causó curiosidad el caso de la entrada del pueblo de Niebla (Huelva) en la Wikipedia. María del Mar nos contó que en un colegio de dicho pueblo, se dieron cuenta de que no existía una entrada sobre su pueblo, así que una clase se organizaron para recopilar información sobre él y crear ellos mismos la entrada.

A continuación vimos diferentes Sistemas Multimedia Audiovisuales que podemos utilizar en la enseñanza, así como sus características más destacables: videoconferencia (Skype, Flashmeeting), video streaming, chat y mensajería instantánea. Sobre éstos dos últimos, nosotros solíamos utilizarlo del mismo modo y se nos explicó que son dos conceptos diferentes y su diferencia.  

Para finalizar el bloque de TIC de esta asignatura, vimos cómo se puede dar el proceso de enseñanza y aprendizaje en red, E-learning. Este concepto ya lo conocíamos, pero aún así profundizamos más en él y hablamos de otro término relacionado: el Entorno Personal de Aprendizaje (P. L. E.). Este término, del cual se destacó su importancia, fue diferenciado de lo que se entiende como plataforma virtual, abarcando mucho más y reuniendo tanto herramientas como experiencias.

Sobre este aspecto, leímos hace poco esta noticia, donde indica que han llegado a un acuerdo la Universidad de Murcia y una empresa orientada e-learning, para crear conjuntamente nuevos productos y servicios relacionados con las TICs.

También se comentó las distintos teorías de aprendizaje: construccionismo, conectivismo y sharismo; así como los conceptos de Web Square y Mobile learning, los cuales nos dan una visión de hasta dónde hemos llegado con la tecnología, estando prácticamente conectados a la red desde cualquier dispositivo, y cuál podría ser el futuro de ella.

Como punto final, María del Mar aprovechó los últimos minutos de clase para extraer algunas conclusiones de la parte de TIC. Como resumen de esta parte, nosotros podríamos indicar que han sido bastantes los conceptos nuevos desarrollados, pero que después de ir haciendo esos pequeños repasos, podríamos indicar algo de cualquiera de ellos, y ya sólo nos falta repasar bien los apuntes y afianzar esos conocimientos ampliando más información. También tenemos ahora una visión diferente de utilizar las TICs en nuestras futuras clases, y no sólo proporcionar el típico power point, sino una serie de actividades y experiencias variadas y de diverso índole con diferente orientación educativa.

En las clases prácticas continuamos aprendiendo a utilizar el Jclic, viendo cómo realizar sopas de letras, asociaciones, como añadir sonidos, etc.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

jueves, 24 de marzo de 2011

Quinta semana de clase

Esta semana hemos tratado de nuevo los conceptos de Multimedia, Hipermedia e Hipertexto; los criterios de actuación de los recursos educativos y dentro de los recursos abiertos, el Software libre, los Objetos de aprendizaje y la Pizarra digital. Además hablamos sobre Estrategias metodológicas y Modelos pedagógicos y Colaboración.

Mientras algunos compañeros realizaban otras definiciones breves sobre distintos conceptos, hicimos un repaso de la clase anterior y sobretodo de los conceptos de Multimedia, Hipermedia e Hipertexto. Entre el repaso que dio María del Mar y la resolución de las dudas efectuadas por los compañeros, creemos que ya quedó mucho más claro dichos conceptos y que ha servido bastante volver a sacar el tema. Terminamos de analizar estos conceptos comentando las diferentes posibilidades de estructura que podían poseer.

A continuación, vimos un aspecto importante de cara al examen. En una de las preguntas, se nos indicará un recurso educativo y tendremos que observar si a la hora de citar los criterios que debemos de tener en cuenta, se dice si se realizará una selección, elaboración o aplicación del recurso. Para saber responder estar pregunta, se desarrollaron los criterios generales sobre cada tipo de actuación sobre los recursos educativos.

Al final de esta clase, dimos un repaso al concepto de Software libre, destacando de nuevo sus principales características. La verdad es que notamos bastante el refuerzo que nos supone en el asentamiento de los conocimientos adquiridos al realizar dichos repasos.

La siguiente clase comenzó con una charla de María del Mar sobre la dejadez de algunos grupos sobre el tema del portafolio, recordando la necesidad del trabajo diario en el Plan de Bolonia; aunque también admitió el ritmo tan rápido que estamos llevando en la asignatura. Por nuestra parte, comentar que si que estamos sintiendo esa rapidez a la hora de desarrollar la asignatura, así como el gran trabajo diario y esfuerzo que requiere realizar una o varias entradas en el portafolios. Por otro lado, creemos que nos está siendo útil para repasar lo visto en clases anteriores e ir a la nueva clase con las posibles dudas y con los últimos conocimientos adquiridos más frescos.

Después empezamos a ver el concepto de Objeto de aprendizaje, el cual resultó ser un concepto algo complejo de entender para algunos compañeros. Como posible recurso para la consulta y ampliación de conocimientos sobre este tema, os dejamos el siguiente enlace. En este mismo sentido, hemos encontrado un enlace donde además de analizar el concepto de objeto de aprendizaje, describe muy detalladamente el concepto de metadatos que se utiliza para crear los repositorios de objetos de aprendizajes, del cual creemos que pudo quedar alguna duda.

Lo siguiente que tratamos fue la Pizarra digital. Debido a que no funcionaba correctamente la que tenemos en clase, no pudimos ver algunas actividades de ejemplo, pero esperemos que en los próximos días esto sea posible. Vimos una definición, su composición y sus características. Este recurso es más conocido por nosotros y muy fácil de deducir y asimilar sus particularidades. Nos gustaría conocer más algunas de las actividades que son posibles realizar con este recurso, ya que pensamos que nos puede ser muy útil a la hora desarrollar nuestras clases en un futuro. Os dejamos un video donde podeis ver como utilizan la pizarra digital, además si observáis bien, sobre el minuto 1:07 aparece un niño utilizando un Jclic.


Posteriormente empezamos introduciendo el concepto de Estrategia metodológica. Primero realizamos una visión global contestando a la pregunta: ¿cómo se enseña con TIC? En este sentido, lo relacionamos con el término de Modelo pedagógico, hablamos sobre los distintos sistemas simbólicos empleados y las distintas coordenadas comunicativas (sincrónicas, asincrónicas y parasincrónicas), conceptos que ya habíamos visto antes y que simplemente repasamos. Seguimos adentrándonos un poco más en el concepto de Modelo Pedagógico, analizando el, ya más que conocido por nosotros, Constructivismo. Recordamos su concepto, objetivo, características y nombramos las tres diferentes estrategias que podemos utilizar dentro de este modelo.

Por último, también desarrollamos un poco más el concepto de Colaboración, que también es bastante conocido por nosotros y lo tenemos bien asimilado. Sólo añadimos la idea de trabajar por tareas, analizando las particularidades que nos ofrece este tipo de aprendizaje. Destacamos la idea de Jordi Adell en la que indica que deberíamos enseñar a solucionar los problemas del futuro, y ya que los desconocemos, deberíamos enseñarles a solucionar cualquier problema que se pudiera plantear.

Para terminar la clase, se comentó la importancia de una estrategia particular que veremos próximamente, la Webquest. Para ello se nos recomendó que leyéramos el documento de Jordi Adell (este hombre es como nuestro segundo profesor en esta parte de la asignatura) sobre dicho término y sobre la Caza del Tesoro.

En la clase de prácticas, hemos empezado a utilizar JClic para el desarrollo de actividades. Para ello se han explicado las más básicas: pantalla de información y puzle. Nos hemos puesto a practicar con ellas y a trastearlas. Nos hemos dado cuenta que existen una gran número de opciones para su configuración que pueden dar mucho juego, así que habrá que dedicarle tiempo a probarlas y experimentar.

Como resumen, esta semana hemos seguido viendo conceptos, aunque ésta vez hemos visto algunos no tan concretos, sino más globales y que abarcan un campo más amplio. Además hemos repasado otros que ya conocíamos anteriormente. Parece ser que ya queda poco de la parte de TIC de la asignatura, por lo que ya quedan menos conceptos nuevos por aprender, aspecto que nos anima. Está claro que la parte divertida de este tema ha sido la práctica, pero que para llevar a cabo esa práctica debemos de saber las posibilidades que nos ofrecen las TICs a nivel educativo, así como las características que poseen para poder sacar su mayor provecho en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cuarta semana de clase

Esta semana de clase hemos tratado la Competencia Digital, las adaptaciones de las TICs para el alumnado con n.e.e. y conceptos relacionados con la Multimedia.

Para empezar, las personas que salieron la semana pasada, como voluntarios para prepararse como ejemplo de ejercicio de examen algunas definiciones breves sobre los conceptos dados por la profesora, tuvieron que separarse y escribir en un folio lo que se habían preparado. Esto les sirvió como práctica para el examen.

Continuamos la clase desarrollando, aún más detenidamente, el concepto, que ya habíamos empezado a analizar con el video de J. Adell, de Competencia Digital. Para ello describimos la evolución del término alfabetización que ha sufrido con la incorporación de las nuevas tecnologías. Además, de indicarse la definición según el R.D. de Enseñanzas Mínimas de Primaria y las distintas subfunciones que conlleva, advirtiéndose que la función de creación está menos fomentada en la escuela. Por último comentamos las características propias de los nativos digitales y la necesidad de la posesión de un lenguaje audiovisual que serán factores a tener muy en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Volvimos a recordar algunas notas del video sobre Competencia Digital de Jordi Adell, dándonos cuenta de la importancia que tiene este concepto en esta parte de la asignatura.

Foto de Fernando con licencia Creative Commons
Para terminar esta clase, vimos las adaptaciones al alumnado con n.e.e. en relación con las TICs. Para ello se definieron dos conceptos importantes: accesibilidad y usabilidad, estando el primero más relacionado con las n.e.e. Estos conceptos, aunque quedaron claros, parece ser que son propensos a confundirse. Para aquellos compañeros que no les quedaron muy claros, les dejamos este enlace por si quieren ampliar información. A continuación se nos presentaron algunos de los proyectos y programas Institucionales más importantes relacionados con las TICs, de los cuales desconocíamos la mayoría y no sabíamos que había un gran número de ellos.

En la siguiente clase, empezamos con la entrega de las definiciones breves que entregamos en la anterior y observando las anotaciones realizadas por la profesora. A continuación, pasamos a leerlas en clase para que el resto de compañeros tomaran notas. La verdad que este ejercicio nos sirvió bastante para, en algunos casos, ver que íbamos por el camino correcto y, en otros casos, comprobar los posibles errores que podíamos cometer. Como pareció un ejercicio interesante, se ofrecieron de nuevo voluntarios para tratar otros conceptos en las siguientes clases.

Como ha sido costumbre en estos últimos días, volvimos a tratar un aspecto de la Competencia Digital. Esta vez analizamos el fomento que se le da a las distintas subcompetencias digitales nombradas por J. Adell en la escuela. Observamos que alguna se trabaja, otras depende de las capacidades del profesor y hay alguna que casi no se trabaja. Con esta observación añadida, se hizo un resumen de todo lo que habíamos visto sobre Competencia Digital y que podríamos decir en el examen si apareciera dicha pregunta. Este término deberíamos tenerlo todos bastante claro porque estamos casi seguros de que "algo" aparecerá en el examen.

En la última parte de la clase, más corta de lo habitual debido al Curso sobre cómo planificar tu carrera, hemos empezado el tema 3. Hemos comenzado describiendo los conceptos de multimedia, hipermedia e hipertexto. Nos hemos dado cuenta de que, un término tan utilizado en la actualidad y por nosotros mismos como es el de multimedia, no sabíamos muy bien a qué hacía referencia. Después de una breve descripción de la evolución histórica de los términos, hemos llegado a su definición. Para ser sinceros, no sabemos si por la complejidad o por la velocidad de su explicación, no hemos terminado de asimilar bien los conceptos y nos ha quedado algo difuso. Esperemos que en la siguiente clase, se vuelva a explicar o sino preguntaremos para que así sea.

Ya en la clase de prácticas, también más corta de lo habitual por el mismo motivo, hemos realizado la práctica 3. Esta práctica era simple, ya que sólo teníamos que decidir el tema sobre el que realizaremos nuestras actividades educativas con JClic en la práctica 4 y buscar imágenes con licencia Creative Commons relacionadas con nuestra decisión. A priori hemos debatido entre varios temas y hemos intentado buscar imágenes, pero como no encontrábamos de nuestro gusto o que les vieramos uso para realizar actividades educativas, hemos ido cambiando el tema. Al final, después de un poco de esfuerzo, hemos decidido finalmente realizarlo sobre los monumentos más importantes de Europa.

En resumen, esta semana hemos seguido viendo más conceptos y recalcando la Competencia Digital. Creemos que estamos saturados un poco del gran número de conceptos y de la velocidad de sus explicaciones, costándonos cada vez más su asimilación. Esperemos que el ritmo baje en algún momento y empecemos a ver algo más práctico.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 15 de marzo de 2011

Práctica 3

En esta práctica hemos decidido el tema sobre el que haremos las actividades educativas de la práctica 4 en Jclic. El tema elegido es "Monumentos Europeos".

Para realizar las actividades, hemos empezado a buscar imágenes con licencia Creative Commons tanto en FlickCC, como en en Creative Commons de los monumentos más famosos (La torre Eiffel, La torre de Pisa, etc.), como de mapas de Europa o dibujos de los países.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Tercera semana de clase

Esta semana en clase hemos conocido un poco más de la estructura del examen y hemos tratado las influencias educativas de la Web 2.0, la Web 3.0, las redes sociales y menores.

En primer lugar hablamos de la estructura del examen. Éste estará dividido en dos partes: la parte de TIC y la parte de Investigación. La parte de TIC estará compuesta por: una pregunta sobre definiciones breves de conceptos (a realizar 4 de 7 ofertados), una pregunta de aplicación práctica (por ejemplo, implementar una pizarra digital) y una pregunta sobre las implicaciones educativas de la Web 2.0. Por otro lado, la parte de Investigación estará compuesta por: una pregunta sobre como citar y otra pregunta basada en alguna fase de la investigación (hipótesis, perspectivas, etc.). Con esta descripción nos quedó algo más claro que se nos va a exigir a la hora de examinarnos y podremos ir preparándonos los apuntes acorde a esta descripción.

De hecho, se ofrecieron voluntarios para hacer algunas definiciones sobre unos conceptos citados por la profesora y de esta manera, a la vez que repasamos, tener una idea de posibles respuestas. Éstas las valoraremos la próxima semana. Los conceptos son: TIC, TIC aplicada a la educación, características de las TICs y definir dos de ellas, Web 2.0 y Software Social y Blog.

Posteriormente, tratamos las implicaciones educativas de las Web 2.0. Éstas nos resultan verdaderamente valiosas, ya que las deberemos de tener en cuenta en nuestra futura práctica profesional. Aunque cada herramienta posea las suyas propias, citamos las más generales y comunes a todas. Cuando trabajemos con las Web 2.0 nos será útil recordar algunas de ellas como: espacio social en el cual todo somos iguales (es horizontal), además cantidad de fuentes de información; nuevos roles para profesor (facilitador) y para el alumno (agente activo de su propio aprendizaje); nuevas actividades; etc.

A continuación hablamos de las posibilidades educativas de las Web 2.0, que están muy relacionadas con lo mencionado anteriormente.

Por último en esta clase, vimos el concepto de Web 3.0, también conocida como web semántica. Este término hace referencia a un nuevo modo de crear páginas web, el cual supone "explicar" a la red qué es algo. Consiste en la transformación de la web actual para que esté más personalizada. Este nuevo término nos resulta difícil de comprender. Para aquellos que como nosotros le resulta difícil comprender, hemos adjuntado un enlace en el cual se explica y se muestran ejemplos.

En la siguiente clase, tratamos el tema de las redes sociales y los menores. Una mención que nos pareció curiosa y que nunca habíamos parado a pensar, es que en cierto sentido, las redes sociales existen desde que existe Internet. El concepto de red social es conocido por todos nosotros, ya que todos somos usuario de alguna o algunas de ellas. Lo que sí desconocíamos eran sus orígenes y su evolución a lo largo de la historia. Otro dato curioso, es la conocida teoría de los seis grados, la cual apareció en el siglo XX y afirmaba que cualquier persona está conectada con otra a través de una cadena con no más de cinco puntos de unión.

Al hablar de la relación entre redes sociales y menores, hemos descubierto que, según vamos avanzando, la edad de comienzo de uso de una red social va disminuyendo. Este dato es muy significativo, ya que nos afectará bastante en nuestra profesión. Hemos visto algunas estadísticas sobre redes sociales y menores, así como algunas noticias sobre los riesgos y posibilidades que estos ofrecen.

Para afianzar más estos conceptos y como actividad más amena, la profesora ha propuesto una actividad por roles, en la cual por grupos debíamos representar cada uno de los riesgos y de las posibilidades dadas en las redes sociales. La verdad que este tiempo se nos ha pasado volando y ha sido muy ameno. Nos hemos reído muchísimo con las actuaciones de todos los compañeros, y además han representado muy bien el concepto que les correspondía. Se va a elaborar una encuesta para ver cuál es el grupo que mejor lo ha realizado.

Es importante que seamos conscientes que las redes sociales no son buenas ni malas, ya que las consecuencias de la actividad en ellas tan sólo depende del uso que demos de las redes sociales. Por lo tanto, lo mejor es educar a los menores en el uso de la red. Sobre este tema hemos creado otra entrada indicando algunas recomendaciones a realizar por los educadores.

Por último, hemos visionado el video sobre Competencia Digital de Jordi Adell. En este video se explica bastante claro el concepto de Competencia Digital, un desglose de su concepto y una explicación de cada subcompetencia. Se ha hecho mucho hincapié en este video y en las ideas que transmite, con lo que será comentado en próximas clases y se deberá tener muy en cuenta.

Ya en la sesión de prácticas, hemos empezado a realizar la práctica 2, en la cual debemos descubrir herramientas 2.0 educativas para alumnos de Primaria e investigar sobre ellas.

Como conclusión de esta semana, aunque hayamos seguido viendo más conceptos sobre TICs, ha sido mucho más ameno debido a la actividad por roles y el visionado del video. Además, hemos descubierto datos curiosos sobre las "demasiado" conocidas redes sociales que utilizamos a diario.

Licencia Creative Commons