jueves, 24 de marzo de 2011

Quinta semana de clase

Esta semana hemos tratado de nuevo los conceptos de Multimedia, Hipermedia e Hipertexto; los criterios de actuación de los recursos educativos y dentro de los recursos abiertos, el Software libre, los Objetos de aprendizaje y la Pizarra digital. Además hablamos sobre Estrategias metodológicas y Modelos pedagógicos y Colaboración.

Mientras algunos compañeros realizaban otras definiciones breves sobre distintos conceptos, hicimos un repaso de la clase anterior y sobretodo de los conceptos de Multimedia, Hipermedia e Hipertexto. Entre el repaso que dio María del Mar y la resolución de las dudas efectuadas por los compañeros, creemos que ya quedó mucho más claro dichos conceptos y que ha servido bastante volver a sacar el tema. Terminamos de analizar estos conceptos comentando las diferentes posibilidades de estructura que podían poseer.

A continuación, vimos un aspecto importante de cara al examen. En una de las preguntas, se nos indicará un recurso educativo y tendremos que observar si a la hora de citar los criterios que debemos de tener en cuenta, se dice si se realizará una selección, elaboración o aplicación del recurso. Para saber responder estar pregunta, se desarrollaron los criterios generales sobre cada tipo de actuación sobre los recursos educativos.

Al final de esta clase, dimos un repaso al concepto de Software libre, destacando de nuevo sus principales características. La verdad es que notamos bastante el refuerzo que nos supone en el asentamiento de los conocimientos adquiridos al realizar dichos repasos.

La siguiente clase comenzó con una charla de María del Mar sobre la dejadez de algunos grupos sobre el tema del portafolio, recordando la necesidad del trabajo diario en el Plan de Bolonia; aunque también admitió el ritmo tan rápido que estamos llevando en la asignatura. Por nuestra parte, comentar que si que estamos sintiendo esa rapidez a la hora de desarrollar la asignatura, así como el gran trabajo diario y esfuerzo que requiere realizar una o varias entradas en el portafolios. Por otro lado, creemos que nos está siendo útil para repasar lo visto en clases anteriores e ir a la nueva clase con las posibles dudas y con los últimos conocimientos adquiridos más frescos.

Después empezamos a ver el concepto de Objeto de aprendizaje, el cual resultó ser un concepto algo complejo de entender para algunos compañeros. Como posible recurso para la consulta y ampliación de conocimientos sobre este tema, os dejamos el siguiente enlace. En este mismo sentido, hemos encontrado un enlace donde además de analizar el concepto de objeto de aprendizaje, describe muy detalladamente el concepto de metadatos que se utiliza para crear los repositorios de objetos de aprendizajes, del cual creemos que pudo quedar alguna duda.

Lo siguiente que tratamos fue la Pizarra digital. Debido a que no funcionaba correctamente la que tenemos en clase, no pudimos ver algunas actividades de ejemplo, pero esperemos que en los próximos días esto sea posible. Vimos una definición, su composición y sus características. Este recurso es más conocido por nosotros y muy fácil de deducir y asimilar sus particularidades. Nos gustaría conocer más algunas de las actividades que son posibles realizar con este recurso, ya que pensamos que nos puede ser muy útil a la hora desarrollar nuestras clases en un futuro. Os dejamos un video donde podeis ver como utilizan la pizarra digital, además si observáis bien, sobre el minuto 1:07 aparece un niño utilizando un Jclic.


Posteriormente empezamos introduciendo el concepto de Estrategia metodológica. Primero realizamos una visión global contestando a la pregunta: ¿cómo se enseña con TIC? En este sentido, lo relacionamos con el término de Modelo pedagógico, hablamos sobre los distintos sistemas simbólicos empleados y las distintas coordenadas comunicativas (sincrónicas, asincrónicas y parasincrónicas), conceptos que ya habíamos visto antes y que simplemente repasamos. Seguimos adentrándonos un poco más en el concepto de Modelo Pedagógico, analizando el, ya más que conocido por nosotros, Constructivismo. Recordamos su concepto, objetivo, características y nombramos las tres diferentes estrategias que podemos utilizar dentro de este modelo.

Por último, también desarrollamos un poco más el concepto de Colaboración, que también es bastante conocido por nosotros y lo tenemos bien asimilado. Sólo añadimos la idea de trabajar por tareas, analizando las particularidades que nos ofrece este tipo de aprendizaje. Destacamos la idea de Jordi Adell en la que indica que deberíamos enseñar a solucionar los problemas del futuro, y ya que los desconocemos, deberíamos enseñarles a solucionar cualquier problema que se pudiera plantear.

Para terminar la clase, se comentó la importancia de una estrategia particular que veremos próximamente, la Webquest. Para ello se nos recomendó que leyéramos el documento de Jordi Adell (este hombre es como nuestro segundo profesor en esta parte de la asignatura) sobre dicho término y sobre la Caza del Tesoro.

En la clase de prácticas, hemos empezado a utilizar JClic para el desarrollo de actividades. Para ello se han explicado las más básicas: pantalla de información y puzle. Nos hemos puesto a practicar con ellas y a trastearlas. Nos hemos dado cuenta que existen una gran número de opciones para su configuración que pueden dar mucho juego, así que habrá que dedicarle tiempo a probarlas y experimentar.

Como resumen, esta semana hemos seguido viendo conceptos, aunque ésta vez hemos visto algunos no tan concretos, sino más globales y que abarcan un campo más amplio. Además hemos repasado otros que ya conocíamos anteriormente. Parece ser que ya queda poco de la parte de TIC de la asignatura, por lo que ya quedan menos conceptos nuevos por aprender, aspecto que nos anima. Está claro que la parte divertida de este tema ha sido la práctica, pero que para llevar a cabo esa práctica debemos de saber las posibilidades que nos ofrecen las TICs a nivel educativo, así como las características que poseen para poder sacar su mayor provecho en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cuarta semana de clase

Esta semana de clase hemos tratado la Competencia Digital, las adaptaciones de las TICs para el alumnado con n.e.e. y conceptos relacionados con la Multimedia.

Para empezar, las personas que salieron la semana pasada, como voluntarios para prepararse como ejemplo de ejercicio de examen algunas definiciones breves sobre los conceptos dados por la profesora, tuvieron que separarse y escribir en un folio lo que se habían preparado. Esto les sirvió como práctica para el examen.

Continuamos la clase desarrollando, aún más detenidamente, el concepto, que ya habíamos empezado a analizar con el video de J. Adell, de Competencia Digital. Para ello describimos la evolución del término alfabetización que ha sufrido con la incorporación de las nuevas tecnologías. Además, de indicarse la definición según el R.D. de Enseñanzas Mínimas de Primaria y las distintas subfunciones que conlleva, advirtiéndose que la función de creación está menos fomentada en la escuela. Por último comentamos las características propias de los nativos digitales y la necesidad de la posesión de un lenguaje audiovisual que serán factores a tener muy en cuenta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Volvimos a recordar algunas notas del video sobre Competencia Digital de Jordi Adell, dándonos cuenta de la importancia que tiene este concepto en esta parte de la asignatura.

Foto de Fernando con licencia Creative Commons
Para terminar esta clase, vimos las adaptaciones al alumnado con n.e.e. en relación con las TICs. Para ello se definieron dos conceptos importantes: accesibilidad y usabilidad, estando el primero más relacionado con las n.e.e. Estos conceptos, aunque quedaron claros, parece ser que son propensos a confundirse. Para aquellos compañeros que no les quedaron muy claros, les dejamos este enlace por si quieren ampliar información. A continuación se nos presentaron algunos de los proyectos y programas Institucionales más importantes relacionados con las TICs, de los cuales desconocíamos la mayoría y no sabíamos que había un gran número de ellos.

En la siguiente clase, empezamos con la entrega de las definiciones breves que entregamos en la anterior y observando las anotaciones realizadas por la profesora. A continuación, pasamos a leerlas en clase para que el resto de compañeros tomaran notas. La verdad que este ejercicio nos sirvió bastante para, en algunos casos, ver que íbamos por el camino correcto y, en otros casos, comprobar los posibles errores que podíamos cometer. Como pareció un ejercicio interesante, se ofrecieron de nuevo voluntarios para tratar otros conceptos en las siguientes clases.

Como ha sido costumbre en estos últimos días, volvimos a tratar un aspecto de la Competencia Digital. Esta vez analizamos el fomento que se le da a las distintas subcompetencias digitales nombradas por J. Adell en la escuela. Observamos que alguna se trabaja, otras depende de las capacidades del profesor y hay alguna que casi no se trabaja. Con esta observación añadida, se hizo un resumen de todo lo que habíamos visto sobre Competencia Digital y que podríamos decir en el examen si apareciera dicha pregunta. Este término deberíamos tenerlo todos bastante claro porque estamos casi seguros de que "algo" aparecerá en el examen.

En la última parte de la clase, más corta de lo habitual debido al Curso sobre cómo planificar tu carrera, hemos empezado el tema 3. Hemos comenzado describiendo los conceptos de multimedia, hipermedia e hipertexto. Nos hemos dado cuenta de que, un término tan utilizado en la actualidad y por nosotros mismos como es el de multimedia, no sabíamos muy bien a qué hacía referencia. Después de una breve descripción de la evolución histórica de los términos, hemos llegado a su definición. Para ser sinceros, no sabemos si por la complejidad o por la velocidad de su explicación, no hemos terminado de asimilar bien los conceptos y nos ha quedado algo difuso. Esperemos que en la siguiente clase, se vuelva a explicar o sino preguntaremos para que así sea.

Ya en la clase de prácticas, también más corta de lo habitual por el mismo motivo, hemos realizado la práctica 3. Esta práctica era simple, ya que sólo teníamos que decidir el tema sobre el que realizaremos nuestras actividades educativas con JClic en la práctica 4 y buscar imágenes con licencia Creative Commons relacionadas con nuestra decisión. A priori hemos debatido entre varios temas y hemos intentado buscar imágenes, pero como no encontrábamos de nuestro gusto o que les vieramos uso para realizar actividades educativas, hemos ido cambiando el tema. Al final, después de un poco de esfuerzo, hemos decidido finalmente realizarlo sobre los monumentos más importantes de Europa.

En resumen, esta semana hemos seguido viendo más conceptos y recalcando la Competencia Digital. Creemos que estamos saturados un poco del gran número de conceptos y de la velocidad de sus explicaciones, costándonos cada vez más su asimilación. Esperemos que el ritmo baje en algún momento y empecemos a ver algo más práctico.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 15 de marzo de 2011

Práctica 3

En esta práctica hemos decidido el tema sobre el que haremos las actividades educativas de la práctica 4 en Jclic. El tema elegido es "Monumentos Europeos".

Para realizar las actividades, hemos empezado a buscar imágenes con licencia Creative Commons tanto en FlickCC, como en en Creative Commons de los monumentos más famosos (La torre Eiffel, La torre de Pisa, etc.), como de mapas de Europa o dibujos de los países.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Tercera semana de clase

Esta semana en clase hemos conocido un poco más de la estructura del examen y hemos tratado las influencias educativas de la Web 2.0, la Web 3.0, las redes sociales y menores.

En primer lugar hablamos de la estructura del examen. Éste estará dividido en dos partes: la parte de TIC y la parte de Investigación. La parte de TIC estará compuesta por: una pregunta sobre definiciones breves de conceptos (a realizar 4 de 7 ofertados), una pregunta de aplicación práctica (por ejemplo, implementar una pizarra digital) y una pregunta sobre las implicaciones educativas de la Web 2.0. Por otro lado, la parte de Investigación estará compuesta por: una pregunta sobre como citar y otra pregunta basada en alguna fase de la investigación (hipótesis, perspectivas, etc.). Con esta descripción nos quedó algo más claro que se nos va a exigir a la hora de examinarnos y podremos ir preparándonos los apuntes acorde a esta descripción.

De hecho, se ofrecieron voluntarios para hacer algunas definiciones sobre unos conceptos citados por la profesora y de esta manera, a la vez que repasamos, tener una idea de posibles respuestas. Éstas las valoraremos la próxima semana. Los conceptos son: TIC, TIC aplicada a la educación, características de las TICs y definir dos de ellas, Web 2.0 y Software Social y Blog.

Posteriormente, tratamos las implicaciones educativas de las Web 2.0. Éstas nos resultan verdaderamente valiosas, ya que las deberemos de tener en cuenta en nuestra futura práctica profesional. Aunque cada herramienta posea las suyas propias, citamos las más generales y comunes a todas. Cuando trabajemos con las Web 2.0 nos será útil recordar algunas de ellas como: espacio social en el cual todo somos iguales (es horizontal), además cantidad de fuentes de información; nuevos roles para profesor (facilitador) y para el alumno (agente activo de su propio aprendizaje); nuevas actividades; etc.

A continuación hablamos de las posibilidades educativas de las Web 2.0, que están muy relacionadas con lo mencionado anteriormente.

Por último en esta clase, vimos el concepto de Web 3.0, también conocida como web semántica. Este término hace referencia a un nuevo modo de crear páginas web, el cual supone "explicar" a la red qué es algo. Consiste en la transformación de la web actual para que esté más personalizada. Este nuevo término nos resulta difícil de comprender. Para aquellos que como nosotros le resulta difícil comprender, hemos adjuntado un enlace en el cual se explica y se muestran ejemplos.

En la siguiente clase, tratamos el tema de las redes sociales y los menores. Una mención que nos pareció curiosa y que nunca habíamos parado a pensar, es que en cierto sentido, las redes sociales existen desde que existe Internet. El concepto de red social es conocido por todos nosotros, ya que todos somos usuario de alguna o algunas de ellas. Lo que sí desconocíamos eran sus orígenes y su evolución a lo largo de la historia. Otro dato curioso, es la conocida teoría de los seis grados, la cual apareció en el siglo XX y afirmaba que cualquier persona está conectada con otra a través de una cadena con no más de cinco puntos de unión.

Al hablar de la relación entre redes sociales y menores, hemos descubierto que, según vamos avanzando, la edad de comienzo de uso de una red social va disminuyendo. Este dato es muy significativo, ya que nos afectará bastante en nuestra profesión. Hemos visto algunas estadísticas sobre redes sociales y menores, así como algunas noticias sobre los riesgos y posibilidades que estos ofrecen.

Para afianzar más estos conceptos y como actividad más amena, la profesora ha propuesto una actividad por roles, en la cual por grupos debíamos representar cada uno de los riesgos y de las posibilidades dadas en las redes sociales. La verdad que este tiempo se nos ha pasado volando y ha sido muy ameno. Nos hemos reído muchísimo con las actuaciones de todos los compañeros, y además han representado muy bien el concepto que les correspondía. Se va a elaborar una encuesta para ver cuál es el grupo que mejor lo ha realizado.

Es importante que seamos conscientes que las redes sociales no son buenas ni malas, ya que las consecuencias de la actividad en ellas tan sólo depende del uso que demos de las redes sociales. Por lo tanto, lo mejor es educar a los menores en el uso de la red. Sobre este tema hemos creado otra entrada indicando algunas recomendaciones a realizar por los educadores.

Por último, hemos visionado el video sobre Competencia Digital de Jordi Adell. En este video se explica bastante claro el concepto de Competencia Digital, un desglose de su concepto y una explicación de cada subcompetencia. Se ha hecho mucho hincapié en este video y en las ideas que transmite, con lo que será comentado en próximas clases y se deberá tener muy en cuenta.

Ya en la sesión de prácticas, hemos empezado a realizar la práctica 2, en la cual debemos descubrir herramientas 2.0 educativas para alumnos de Primaria e investigar sobre ellas.

Como conclusión de esta semana, aunque hayamos seguido viendo más conceptos sobre TICs, ha sido mucho más ameno debido a la actividad por roles y el visionado del video. Además, hemos descubierto datos curiosos sobre las "demasiado" conocidas redes sociales que utilizamos a diario.

Licencia Creative Commons

Práctica 2

En esta práctica hemos tenido que buscar herramientas 2.0 que pudieran utilizar alumnos de Primaria.

En primer lugar, hemos encontrado una red social llamada Webkinz. Con esta red social los niños pueden empezar a familiarizarse con este tipo de herramientas y empezar a crear su propia identidad en el mundo digital. Al entrar, nos pide que seleccionemos el idioma, ofertando una gran variedad de ellos.

A la hora de crear un nuevo usuario, el formulario es bastante sencillo. Además aparece una mascota-tutor que te va indicando recomendaciones y los pasos a seguir. Por último te recomienda que te leas la política de privacidad.
Una vez creado el usuario, envían un email a tus padres para su confirmación.

Una vez creado nuestro usuario, pasamos a explorar la red social. Al principio aparecemos en nuestro espacio personal, simulado por nuestra habitación.


Puedes visualizar un mapa con las distintas salas que existen e indicar a cual quieres dirigirte.
Existen salas que simulan a un chat donde puedes hablar con otros usuarios y llegar a hacer amigos. Sólo se puede utilizar un repertorio establecido de frases, preguntas y respuestas, las cuales están en inglés. Con esto se consigue que los alumnos aprendan inglés informal de forma activa.



Entre las salas, existe una destinada al ocio, donde se pueden realizar juegos, ver videos, etc. Entre los juegos, existen de estrategia o de concurso de preguntas.

Otra sala es una tienda, la cual está divida en secciones. En ella puedes comprar distintos artículos. Por ejemplo, en la sección de comida, puedes seleccionar distintos alimentos, mostrándote una descripción con alguna cualidad positiva. Para comprar los artículos posees un dinero, el cual debes de administrar bien. Para ganar más dinero, debes de ir a trabajar (aunque previamente deberás haber pasado por la etapa de la escuela).


Destacar también la existencia de un periódico, el cual está estructurado de la misma forma que un periódico real y se pueden ver diferentes artículos.

Como conclusión, esta red social fomenta la responsabilidad al tener el niño que cuidar y alimentar su mascota todos los días. Por otra parte debe asistir, al principio a la escuela y posteriormente al trabajo, para poder conseguir dinero y acceso a otras salas. También se propicia una comunicación respetuosa al estar las conversaciones acotadas. Por último se realiza una práctica de actividades cotidianas, adquiriéndose a su vez conocimientos sobre distintos ámbitos.

Otra red social que hemos descubierto se llama Woogi World. Esta red social es en inglés. Lo bueno de esta red social, es que para poder empezar a utilizarla, primero debes superar una actividad sobre seguridad, usos y prácticas correctas en internet.


En esta red social los niños son motivados por las recompensas que obtienen al superar las misiones y por una comunidad de sus compañeros. Con ello aprenden una gran gama de materias académicas como matemáticas, ciencias, lectura y música... todo mientras se divierten.

Observamos que existen tres zonas: una para niños, otra para padres y otra para educadores. Los padres podrán inscribirse para seguir y configurar la cuenta de su hijo; los educadores podrán realizar actividades educativas sobre varios ámbitos; y los niños podrán realizar las diferentes misiones educativas.

Además de haber visto estas dos redes sociales, hemos buscado información sobre wikis de Educación Primaria.

Hemos encontrado varias, entre ellas destacamos:
  • Wikicole: es un espacio para centros educativos de Primaria, en el colaboran profesores y alumnos para realizar el contenido. El contenido corresponde a varios temas sobre distintas asignaturas: Lengua, Matemáticas, C. Medio, etc.
  • Narradores: es una wiki del alumnado del CEIP Príncipe Felipe de Motril con el fin de incentivar la escritura mediante el hipertexto. En ella se muestran distintas narraciones creadas por el alumnado.
  • Socio-Natural: es una wiki del alumnado de cuarto curso de primaria del CEIP Príncipe Felipe de Motril, donde los propios alumnos van creando los conocimientos.
Por último mencionamos una wiki que hemos descubierto, que recopila a su vez wikis dedicadas a la educación. Se llama Eduwikis y ha sido creada por Paco Muñoz, dentro de Aulawiki21.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Recomendaciones sobre el uso de Internet de los menores.

Hoy en día somos conscientes del papel tan relevante que ha adquirido Internet, no sólo en nuestras vidas sino, también, en la de los menores.

Las posibilidades que ofrece Internet son infinitas, pero el acceso a la red por parte de los menores también tiene riesgos; por tanto, éstos deberían recibir una educación sobre el uso de Internet.

El mayor problema reside en que los propios educadores, en su mayoría, desconocen los distintos usos y peligros que se pueden dar en la red. Muchos padres ante tal desconocimiento, no muestran el interés suficiente por la vida virtual de sus hijos. Por tanto la principal recomendación sería informarse y formarse sobre el uso y riesgos de la red.

A continuación, vamos a mencionar una serie de recomendaciones que deberían realizar los educadores:

Para los padres:

  • Habla con tus hijos. Debes saber qué páginas visitan, con quién conversan, qué uso realizan de Internet, etc.
  • Navega, chatea y conversa de manera frecuente junto a tus hijos: "Comparte Internet".
  • Establece reglas firmes del uso de Internet. Debes poner normas claras y tajantes que regulen: un horario fijo, un tiempo de conexión, formas de usos de internet, ubicación común del ordenador, etc.
  • Enseñe a sus hijos a consultarle antes de facilitar datos personales mediante correo electrónico, chats, foros, formularios, etc.
  • Advierte a tus hijos de que no hablen con desconocidos, ni intenten quedar o mostrar la camara web. Además, de que avisen ante cualquier tipo de abuso o acoso que puedan recibir.
  • Instale software de control parental. Con ello podrá bloquear, restringir y filtra el acceso a determinada información ofensiva para los niños.
Para los maestros:
  • Informa a tus alumnos de los peligros de la red y sus consecuencias.
  • Enséñales a protegerse: antivirus, contraseñas seguras, leer las políticas de privacidad y preguntar lo que no se comprenda, no mencionar datos privados, etc.
  • Hazles ver que el mundo virtual y la vida real están conectados, dando a entender que sus acciones en la red (comentarios, fotos, datos privados ,etc) pueden influirle en su vida cotidiana.


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Segunda semana de clase

Esta semana en clase hemos tratado la clasificación de las aplicaciones Web 2.0, hemos realizado un debate sobre la Ley Sinde y hemos descubierto las licencias Creative Commons.

Sobre las aplicaciones Web 2.0, hemos descubierto infinidad de aplicaciones que desconocíamos y que nos son muy útiles. Hemos clasificado las aplicaciones según su utilización: para expresarse, crear y publicar: como blogs, wikis, microblogs (twitter); para publicar, difundir y buscar información: podcast, marcadores sociales (delicious, que nos ha servido para guardar enlaces favoritos en red y poder compartirlos) y youtube; para buscar y acceder a la información que nos interesa: RSS y GoogleReader (que lo estamos utilizando para seguir los blogs de los compañeros y de la asignatura); y aplicaciones para redes sociales, conocidas de sobra por nosotros: tuenti, facebook, badoo, etc.; aplicaciones para la organización de datos: como los escritorios virtuales (dropbox, útil para compartir ficheros por la red); y otras aplicaciones: libros virtuales colaborativos, portales personalizados (iGoogle).

Algunos compañeros manifestaron dudas acerca de la diferencia entre twitter y tuenti. Para que puedan distinguir las distintas redes sociales, les dejamos el siguiente enlace.


Imagen de Joi Ito con licencia de Creative Commons

También vimos algunas de las aplicaciones Web 2.0 para el aula de Primaria, que nos servirán como recursos en nuestra futura profesión. Entre ellas podemos destacar páginas como kidzui o kideos (donde se pueden ver vídeos), pandafu (red social para niños), chesskid (juegos), cuentosinteractivos, etc. En todas estas páginas los padres tienen la posibilidad de conocer las relaciones establecidas por sus hijos, así como sus "movimientos en la red".

El miércoles realizamos un debate sobre la Ley Sinde, en el que se manifestaron multitud de posturas acerca de su implantación y de sus características. Aunque de este tema hemos tratado en la anterior entrada y no comentaremos más aquí.

Este mismo día, hablamos sobre los derechos de autor y el Software Libre. Este término desconocido para algunos de nosotros, hizo que comprendieramos mejor el tema de las licencias y de las libertades a la hora de compatir y usar cualquier producto. Con este fin, descubrimos un tipo de licencias con más libertad que la conocida Copyright, las licencias Creative Commons. Ya en la sesión de prácticas, profundizamos más sobre dichas licencias libres y sobre todo en cómo obtener imágenes y recursos (Flickr o Creative Commons), e incluso como crear nuestros propios productos con tal licencia (Creative Commons).
Para nuestro sector, la educación, es muy importante el uso de este tipo de licencias, ya que nos proporciona un gran abanico de recursos disponibles y legales.

Como conclusión de esta semana, hemos descubierto una amplitud de distintas posibilidades para enriquecer nuestros recursos con estas herramientas y de una forma libre y legal. Al tratar la Ley Sinde, nos hemos dado cuenta, de que si se sigue adelante con esta ley y se restringen, en cierto sentido, la utilización de ciertos materiales por atentar contra la propiedad intelectual, todas estas herramientas y licencias nos serán muy útiles para seguir obteniendo recursos didácticos a través de las TICs y de una forma totalmente legal.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.