lunes, 28 de febrero de 2011

Debate sobre la Ley Sinde

Esta semana hemos realizado un debate en clase sobre la Ley Sinde. Este es el nombre común por la que se la conoce haciendo referencia a su creadora, la ministra de Cultura Ángeles Gonzales-Sinde; aunque esta ley es en realidad laDisposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible.

Para realizar el debate, la clase se dividió en dos grupos, donde cada grupo defendía una postura ante tal ley. Al principio, la profesora indicó que salieran voluntarios para iniciar una exposición de cada postura y a partir de ahí empezar el debate. Pero el hecho de empezar a hablar los primeros intimidaba y al final tuvo que elegirlos ella. Una vez expuestas unas breves exposiciones de las dos posturas, el debate fue cogiendo ritmo y los compañeros participaban con más frecuencia.

Los compañeros que estaba a favor de la ley, se centraron en los siguientes argumentos:
  • España es uno de los países con mayor índice de piratería de todo el mundo.
  • España ha sido incluida recientemente en la Priority Watch List, lista donde están nombrados los países con mayor nivel de incumplimiento de los tratados de propiedad intelectual.
  • En internet no existe ninguna ley que regule su uso en relación con la propiedad intelectual, por lo tanto mejor una ley que no ninguna. Más adelante se podrá mejorar y ampliar la ley adaptándose a las necesidades surgidas.
Por otro lado, los compañeros que se encontraban en contra de la ley destacaron como argumentos:
  • Los altos precios de los productos audiovisuales, musicales, etc.
  • Las decisiones sobre la legalidad de las páginas web, serán llevadas a cabo por una comisión intelectual formada por miembros designados por el Ministerio de Cultura, de las que desconocemos su formación y facultades.
  • La única intervención del poder judicial es realizada al final del proceso, no interviniendo éste en ningún paso previo.
  • La ausencia de otras formas de negocio alternativas y legales basadas en la red, del tipo de Spotify, iTunes, etc.
  • El filtrado de información desde WikiLeaks donde se muestra las fuertes presiones ejercidas por las grandes distribuidoras de E.E.U.U. para que el gobierno español promulgara dicha ley.
  • El alto canon establecido por la S.G.A.E. en numerosos productos.

Aún con la mención de todos estos argumentos, el debate estuvo centrado en la piratería, en los motivos y casus que la producían y en el derecho de propiedad intelectual.

Después del debate, intentamos llegar a una conclusión. Entre todos llegamos al acuerdo de la necesidad de una ley que regule el uso de internet, pero siendo esta ley un consenso entre todos los agentes implicados (usuarios, productoras, artistas, etc.); además de progresar y ofrecer otros modelos de negocio alternativos basados en la realidad actual: la red.

Otro punto comentado más relacionado con la educación, fue la cuestión de cómo nos afectará esta ley ante nuestra futura profesión. Todos estábamos de acuerdo en que nos causará una limitación de recursos. Aunque la ley esté indefinida en ese sentido, habría que ver hasta qué punto nos afectaría a la hora de realizar una actividad educativa con la ayuda, por ejemplo, de cualquier película, canción u otro producto con derechos de autor.

En nuestra opinión pensamos que cualquier ley referida a esta cuestión, debería tener en cuenta los diferentes usos que se pueden producir, siendo más permisivos con aquellos que no abusen ni comercialicen con los productos, como es el caso del uso educativo.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

No hay comentarios:

Publicar un comentario