lunes, 28 de febrero de 2011

¿Cúal es el fin: innovación pedagógica o simple innovación tecnológica con acuerdo comercial?

Hola,

navegando por internet (ya no recuerdo que buscábamos) hemos encontrado una noticia de hace unos días relacionada con nuestra asignatura.

En un colegio privado de Estados Unidos han declarado obligatorio el uso del iPad, dándoles la oportunidad de alquilarlos. Algunos profesores están encantados con la idea, ya que abriría un amplio abanico de posibilidades para la innovación pedagógica. Entre las explicaciones del por qué de esta decisión, se nombra el de sustituir las típicas mochilas con tanto sobrepeso por un único elemento de menos de un kilo.

Ante tal noticia, ya se han expresado las primeras críticas. Entre ellas destacan sobre los que defienden que por el precio de un iPad (a partir de 488€), se podría haber elegido un portátil de pequeñas dimensiones que ofrece unas mayores posibilidades que el iPad, los que creen que esto es un acuerdo comercial con la compañía para percibir algún ingreso a cambio de realizar una publicidad forzosa de su producto ("los niños de hoy son los consumidores del mañana"), los que creen que se erá un gasto innecesario ya que no se aprovecharán sus posibilidades quedándose en una simple innovación tecnológica y no pedagógica, los que esperan que esto sea un complemento y no un sustituto de nada, etc.

¿Qué opináis vosotros? Para conocer vuestra opinión hemos puesto en el lateral derecho una encuesta. Además, podéis comentar la entrada para expresar más detalladamente vuestra opinión.

Debate sobre la Ley Sinde

Esta semana hemos realizado un debate en clase sobre la Ley Sinde. Este es el nombre común por la que se la conoce haciendo referencia a su creadora, la ministra de Cultura Ángeles Gonzales-Sinde; aunque esta ley es en realidad laDisposición Final Segunda de la Ley de Economía Sostenible.

Para realizar el debate, la clase se dividió en dos grupos, donde cada grupo defendía una postura ante tal ley. Al principio, la profesora indicó que salieran voluntarios para iniciar una exposición de cada postura y a partir de ahí empezar el debate. Pero el hecho de empezar a hablar los primeros intimidaba y al final tuvo que elegirlos ella. Una vez expuestas unas breves exposiciones de las dos posturas, el debate fue cogiendo ritmo y los compañeros participaban con más frecuencia.

Los compañeros que estaba a favor de la ley, se centraron en los siguientes argumentos:
  • España es uno de los países con mayor índice de piratería de todo el mundo.
  • España ha sido incluida recientemente en la Priority Watch List, lista donde están nombrados los países con mayor nivel de incumplimiento de los tratados de propiedad intelectual.
  • En internet no existe ninguna ley que regule su uso en relación con la propiedad intelectual, por lo tanto mejor una ley que no ninguna. Más adelante se podrá mejorar y ampliar la ley adaptándose a las necesidades surgidas.
Por otro lado, los compañeros que se encontraban en contra de la ley destacaron como argumentos:
  • Los altos precios de los productos audiovisuales, musicales, etc.
  • Las decisiones sobre la legalidad de las páginas web, serán llevadas a cabo por una comisión intelectual formada por miembros designados por el Ministerio de Cultura, de las que desconocemos su formación y facultades.
  • La única intervención del poder judicial es realizada al final del proceso, no interviniendo éste en ningún paso previo.
  • La ausencia de otras formas de negocio alternativas y legales basadas en la red, del tipo de Spotify, iTunes, etc.
  • El filtrado de información desde WikiLeaks donde se muestra las fuertes presiones ejercidas por las grandes distribuidoras de E.E.U.U. para que el gobierno español promulgara dicha ley.
  • El alto canon establecido por la S.G.A.E. en numerosos productos.

Aún con la mención de todos estos argumentos, el debate estuvo centrado en la piratería, en los motivos y casus que la producían y en el derecho de propiedad intelectual.

Después del debate, intentamos llegar a una conclusión. Entre todos llegamos al acuerdo de la necesidad de una ley que regule el uso de internet, pero siendo esta ley un consenso entre todos los agentes implicados (usuarios, productoras, artistas, etc.); además de progresar y ofrecer otros modelos de negocio alternativos basados en la realidad actual: la red.

Otro punto comentado más relacionado con la educación, fue la cuestión de cómo nos afectará esta ley ante nuestra futura profesión. Todos estábamos de acuerdo en que nos causará una limitación de recursos. Aunque la ley esté indefinida en ese sentido, habría que ver hasta qué punto nos afectaría a la hora de realizar una actividad educativa con la ayuda, por ejemplo, de cualquier película, canción u otro producto con derechos de autor.

En nuestra opinión pensamos que cualquier ley referida a esta cuestión, debería tener en cuenta los diferentes usos que se pueden producir, siendo más permisivos con aquellos que no abusen ni comercialicen con los productos, como es el caso del uso educativo.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported

jueves, 17 de febrero de 2011

Primera semana de clase

Buscando un poco acerca de lo que hemos tratado en clase hasta ahora he encontrado un blog muy interesante, ordenadores en el aula. Este blog pertenece a Manuel Area Moreira, catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de la Laguna.

En este blog he encontrado cantidad de información relacionada con términos tratados en clase, como el concepto de web 2.O; la existencia de un diario educativo fundamentado en mensajes de Twitter; qué supone e-learning y los cambios formativos que ha provocado;una presentación donde trata el término brecha digital, etc. Y muchísima información relacionada con la asignatura.



Actualmente es necesaria una alfabetización la cual no solo suponga aprender la lectoescritura si no también ha de conocer os medios de tratar y obtener información. Pero el uso de las tecnologías de la información y comunicación no supone dejar de lado a los tradicionales libros de texto, si no que las tic´s son un complemento del proceso e-a, que permitirán al alumnado estar al tanto de todo lo ocurrido en el mundo, algo imprescindible en esta sociedad mundializada.

¿Qué es la competencia digital? Supone el uso inteligente de la información disponible en las tecnología de la información y comunicación, ser capaz de distinguir la información útil de la que no lo es, usar las web 2.0 para exponer y extraer información.

El establecimiento de esta competencia supone una nueva labor para el profesor , ésta es planificar y supervisar las actividades llevadas a cabo por el alumnado, de tal modo que permita a los alumnos aprender a través decubrimiento autónomo.

Para que el alumnado desarrolle la competencia digital es necesario que el docente desarrolle esta competencia, para ello ha de ser usuario de las tic´s, de ahí la importancia de esta asignatura en nuestra formación.

Espero que os haya sido útil esta información, un saludo.

Entre toda esta información me ha parecido interesante destacar una conferencia para el Congreso Virtual Midas, en el cual explica en qué consiste la competencia digital, también muestra la importancia de esta asignatura para los docentes.

Aquí os dejo un pequeño resumen de lo tratado en la conferencia por Manuel Area.

viernes, 11 de febrero de 2011

"Seguid hambrientos. Seguid alocados"

Vamos a inaugurar nuestro blog.
Para ello hemos elegido algo que, aunque no tiene que ver mucho con la asignatura, queríamos compartir con vosotros. Quizás algunos de vosotr@s ya lo conozcáis, pero tampoco está de mal que lo volváis a ver y a recordar.

Es un discurso de Steven Jobs, creador de Apple (ordenadores con la manzana mordida) y de Pixar (Toy Story y otras tantas películas de animación), en una graduación de la Universidad de Stanford.
El video dura unos 15 minutos, es un poco largo, pero merece la pena verlo. Descubriréis a una gran persona que ha llegado muy alto, cumpliendo sus sueños y quizás no por el camino idílico que imagináis. Escucharlo atentamente y, creo que algunos de vosotros que habéis dado un giro a vuestra vida empezando esta carrera, encontraréis un soplo de ánimo en su mensaje.


jueves, 10 de febrero de 2011

Bienvenida al Blog

Hola a tod@s.

Este blog está enmarcado en la asignatura de Investigación y TIC de 1º del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Murcia (ISEN). Dicha asignatura está orientada a realizar la iniciación en la investigación y a la formación didáctica necesaria en el campo de las TIC para la mejora del proceso de enseñanza.

Los componentes de este blog son: Pedro García, Laura Illán y Marta García.



El blog lo utilizaremos como portafolio electrónico para dicha asignatura y en él iremos añadiendo las prácticas realizadas. Además incluiremos reflexiones, opiniones, búsquedas, valoraciones, recursos... sobre cualquier tema de nuestro interés relacionado con las TIC y la educación.